ISBN 978-84-18991-72-1
© Celia García López, Ana Belén Sánchez Rodero, Carmen González Salinas, Ángela Gómez Canillas, María Gelde Pastor, Elena Torres García
Resumen
Introducción: El cateterismo cardíaco puede detectar con precisión la enfermedad cardiovascular así como las deformidades que pudieran existir. Tras una intervención quirúrgica se desencadenan diversas emociones en el paciente entre ellas la ansiedad y el estrés, por eso enfermería debe hacer hincapié sobre la escucha activa mostrando empatía e identificando los focos que le preocupan.
Objetivo: Analizar las evidencias disponibles en la literatura científica acerca del estrés postoperatorio que sufren los pacientes tras ser sometidos a una intervención cardíaca.
Metodología: Para la realización de este trabajo, se ha utilizado metodología cualitativa con abordaje de estudio de caso de un paciente intervenido de cateterismo cardíaco. La información se obtuvo observando directamente al paciente mediante entrevista y revisando su historial clínico. El estudio fue realizado desde el 5 de octubre de 2020 hasta el 10 de mayo de 2021.
Resultados: Se identificó como diagnóstico enfermero principal “(00029) Disminución del gasto cardíaco r/c alteración de la frecuencia cardíaca y alteración del ritmo cardíaco m/p taquicardia, alteración de la presión arterial, disnea y oliguria”, asociado a la complicación potencial principal “infección urinaria”.
Discusión y limitaciones: Creemos que el principal aporte de este trabajo es demostrar el importante papel que juega el profesional de Enfermería; tanto en la detección como en el manejo de las necesidades físicas, psicológicas y emocionales de los pacientes post intervenidos del corazón.
Conclusiones: Sintetizando, el postoperatorio cardíaco estimula las necesidades psicológicas y sociales de los pacientes, afectando directamente al individuo y a su familia, por lo que es necesario promover una actuación integral y completa, llevada a cabo por un equipo interdisciplinario para que les ayuden a afrontar esta etapa de sus vidas.
Descriptores: Enfermería, postoperatorio, cateterismo cardíaco, estrés, ansiedad, cuidados, insuficiencia cardíaca, corazón, cirugía cardíaca.
Introducción
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) incluyen: enfermedad coronaria, cerebrovascular, enfermedad arterial periférica, enfermedad cardíaca reumática, enfermedad cardíaca congénita, trombosis venosa profunda y embolia pulmonar (Organización Mundial de la Salud, 2017).
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo; causando casi 17,5 millones de muertes en 2012, de las que tres de cada diez (7,4 millones) son atribuidas a cardiopatía isquémica. La tasa de mortalidad de las enfermedades circulatorias en los hombres es más alta que la de las mujeres (Rocha et al., 2017).
El Instituto Nacional de Geografía Estadística (INEGI) en el último informe de 2016, determinó que la enfermedad cardíaca sigue siendo la principal causa de muerte, con 121.427 casos, y la enfermedad cardíaca isquémica la más común (Mendoza, 2017).
Debido a las complicaciones de salud que implican las enfermedades cardiovasculares, existen muchos métodos de diagnóstico siendo uno de ellos el cateterismo cardíaco, considerado cómo el diagnóstico estándar de oro; capaz de detectar con precisión las enfermedades de las arterias, válvulas y cavidades del corazón, así como las deformidades que pudieran existir. Este método se lleva a cabo para confirmar la sospecha de algún tipo de enfermedad cardíaca y para determinar su alcance e intensidad (Rocha et al., 2017).
Aunque sea un método mínimamente invasivo, conlleva riesgos como el sangrado (de leve a grave) en el sitio de la punción vascular, pudiendo requerir cirugía vascular de emergencia y la infusión de sangre o sus derivados. Además, puede causar reacciones alérgicas a medicamentos o agentes de contraste (de leves a severos) que pueden ocasionar que el paciente tenga un choque anafiláctico e incluso la muerte (Rocha et al., 2017).
Índice
RESUMEN
ABSTRACT
- INTRODUCCIÓN
- OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
2.2. Objetivos Específicos
- MARCO TEÓRICO
3.1. Recuerdo anatómico del corazón
3.2. Insuficiencia cardíaca aguda
3.3. Intervención quirúrgica de revascularización miocárdica (Bypass)
3.3.1. Epidemiología
3.3.2. Opciones de intervención quirúrgica
3.3.3. Angiografía coronaria
3.3.4. Angioplastia por stent
3.4. Causas del estrés postoperatorio
3.4.1. La ansiedad como principal factor estresante
3.5. Fundamentación teórica del cuidado de Enfermería a un paciente post intervenido del corazón
3.6. Fundamentación teórica del cuidado de Enfermería a un paciente post intervenido del corazón
3.6.1. Complicaciones en el postoperatorio cardíaco
3.6.1.1. Atelectasia
3.6.1.2. Dolor
3.6.1.3. Infección nosocomial
3.6.1.4. Ansiedad y depresión
3.7. Cuidados de Enfermería en pacientes sometidos a cirugía cardíaca
3.7.1. Cómo combatir el dolor postoperatorio
3.7.1.1. Diferentes escalas para valorar el grado de dolor del paciente
3.7.2. La movilización como otra alternativa de mejoría
3.7.3. Medidas de prevención para la infección nosocomial
3.7.4. Actuación de Enfermería ante la depresión y ansiedad
- METODOLOGÍA
4.1. Diseño del estudio
4.2. Sujeto del estudio
4.3. Ámbito y Perdido del estudio
4.4. Procedimiento de recogida de información
4.4.1. Fuente de información
4.4.2. Procedimiento de información
4.5. Procesamiento de los datos
- RESULTADOS
5.1. Presentación del caso
5.2. Valoración
5.3. Diagnósticos de Enfermería
5.3.1. Priorización del Diagnóstico de Enfermería Principal, mediante una red de razonamiento crítico basado en el Modelo AREA
5.3.2. Justificación del diagnóstico enfermero principal
5.4. Problemas de Colaboración (PC) / Riesgos de Complicación (RC)
5.4.1. Priorización del Riesgo de Complicación Principal, mediante una red de razonamiento clínico basado en el Modelo AREA
5.4.2. Justificación del Riesgo de Complicación principal
5.5. Planificación
5.5.1. Planificación del Diagnóstico Enfermero principal
5.5.1.1. Resultado (NOC)
5.5.1.2. Intervenciones (NIC)
5.5.2. Planificación del Riesgo de Complicación principal
5.5.2.1. Resultado (NOC)
5.5.2.2. Intervenciones (NIC)
5.6. Ejecución
5.6.1. Cronograma de intervenciones / actividades
5.7. Evaluación
5.7.1. Evaluación del resultado del diagnóstico enfermero principal
5.7.2. Evaluación del resultado del riesgo de complicación principal
- DISCUSIÓN
6.1. Limitaciones
- CONCLUSIONES
- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS