ISBN: 978-84-1142-046-4
© Elena Barrera Morales
Presentación
Mis recuerdos del manicomio no son tales, son los recuerdos de mi madre. Así que va a ser complicado que nadie se reconozca en estas historias. Porque en realidad son historias de vidas, no se trata de relatar una retahíla de diagnósticos, de fármacos y terapias. Para eso mi madre tendría que tener una memoria magnifica y si se asocia a nombres podría ser hasta un delito, por la ley de protección de datos. Esto es más humano, se trata de hablar de un micro/macro mundo y de las emociones que explotaban por doquier entre aquellos patios, jardines y grandes estancias.
La historia transcurre a finales de los 80 del siglo pasado, mi madre acaba de terminar la carrera de Enfermería y la llaman a trabajar al Psiquiátrico de Santa Cruz, el manicomio de Febles Campos como lo conocía toda la gente. Otro mundo, nada que ver con la Residencia Nuestra Señora de la Candelaria, con el Asilo de las Monjas o con el Centro de Salud de Candelaria donde había hecho las prácticas. No trabajó allí más de un año, pero vivió experiencias y atesoró recuerdos que la acompañaran mientras sea ella. Quizás sea como los primeros amores, los primeros viajes, los primeros libros, quizás algo idealizados, pero aun así, fueron días muy especiales. Cuando decidí estudiar TCAE me comentó lo importantes que eran los auxiliares en este centro, eran junto con los residentes, el alma del centro, la esencia misma. De ahí que de forma desordenada y con más o menos pertinencia en ocasiones haya compartido conmigo sus vivencias. Y yo muy osadamente pretenda reunirlas y compartirlas con aquellas personas que vean en los demás mundos diversos que nos aportan y a los que podamos aportar.
Visión de la enfermedad mental a lo largo de la historia de la humanidad
Vamos a dar contexto, pues sin él no somos nada y recordar cómo ha evolucionado el cuidado y el tratamiento a las personas con problemas mentales a lo largo de la historia.
Las enfermedades mentales ya se encuentran recogidas en escritos del antiguo Egipto concretamente en el papiro de Edward Smith; se reconoce, por primera vez en la historia, al cerebro como “localización de las funciones mentales”. Su datación junto con la del papiro de Ebers es del 1550a. En cuanto al tratamiento en Mesopotamia las primeras personas que se ocuparon de las enfermedades mentales eran los sacerdotes de Assipu. Consideraban que los trastornos los causaba el demonio o eran castigo de los dioses, la curación se trataba de conseguir mediante exorcismos y otros rituales de carácter religioso.
Los griegos y romanos intentan dar una nueva explicación más científica sin llegar a perder del todo las intrincadas explicaciones de carácter religioso y mágico.
Hipócrates (460-370 a.C.) Localiza en el cerebro la capacidad para pensar, sentir o soñar. También fue el primero en describir y clasificar racionalmente enfermedades como epilepsia, manía, paranoia, delirio tóxico, psicosis puerperal, fobias e histeria.
Aristóteles (384-322 a. C.) continuó con las ideas de Hipócrates acerca de las perturbaciones mentales y su estrecha relación con la bilis.
Platón (427-347 a.C.) consideró que los trastornos mentales eran en parte orgánicos, en parte éticos y en parte divinos. Los clasifica en cuatro tipos: proféticos, rituales, poéticos y eróticos.
Ya en la época romana destacan:
Celso (25 a.C. – 50 d.C.), divide las enfermedades mentales en febriles (delirios) y no febriles (locura). Y les da la misma consideración que a las generales.
Areteo(50-130 d.C.), hace descripciones clínicas y le preocupa el bienestar de los pacientes. Considera que la manía y la melancolía podían presentarse como parte de una misma enfermedad. Es pionero en hablar de distintas personalidades pre-psicopáticas; concluyendo que las personas propensas a la manía eran irritables y violentas, en cambio las que tendían a la melancolía eran de carácter depresivo.
Galeno (100-200 AC), médico de gladiadores, sigue las ideas de Hipócrates situando al cerebro como el centro de la inteligencia. Galeno ejercerá una gran influencia tanto en la medicina europea como en la árabe durante casi 1500 años.
Índice
Presentación
Visión de la enfermedad mental en la historia de la humanidad
Cambios en España a finales del siglo XX
Historias reales de personas auténticas
Epílogo
Webgrafía