
ISBN: 978-84-1142-368-7
© María Fe García Fernández, Bárbara Fernández Gutiérrez, Ana Belén Fernández Fente, Desiree Villabrille Cedrón, Luis Fernández González, Aureliano Rodríguez Rubio
Introducción
En este manual pretendemos recoger de manera detallada cuál es la labor del personal celador en los quirófanos de un hospital.
Los avances en el campo de la cirugía hacen que cada vez más se empleen nuevos instrumentos, aparatos, accesorios que facilitan la práctica quirúrgica y que en ocasiones el personal celador debe conocer. Daremos un repaso por ellos, así como por las diferentes posiciones quirúrgicas en las que se debe colocar al paciente en función de la especialidad de la que se trate, ya que el celador tiene una participación activa en muchas de ellas.
Explicaremos también cuáles son las funciones generales de este personal en quirófano, así como la indumentaria que deberán llevar y cómo deben transitar en la unidad quirúrgica por las diferentes áreas para mantener la correcta asepsia en las zonas llamadas restringidas.
Pero, ¿qué es un quirófano? Se trata de una sala acondicionada para realizar intervenciones quirúrgicas, tanto de carácter urgente, como programadas y las actuaciones de anestesia y reanimación necesarias en cada caso.
El área o unidad quirúrgica, donde aplicaremos este manual, es el espacio de un hospital especialmente diseñado para agrupar los diferentes quirófanos. Deberá estar dividida en zonas en función del grado de asepsia que se requiera en cada una. Estas zonas son: zonas de servicio (vestuarios masculinos y femeninos), zona sucia (almacenes de limpieza, vertedero, montacargas), zona limpia (almacenes de materiales, despachos…) y zona estéril (el propio quirófano y las salas de lavado quirúrgico).
Objetivos
Ser un soporte de consulta para el personal celador que se incorpore a un empleo en el ámbito quirúrgico hospitalario; facilitándole el conocimiento de sus funciones, con una recopilación de los aspectos esenciales de estas, para ayudarle a desarrollar un trabajo eficiente.
Poner en valor la labor del personal celador en este ámbito y la importancia de su colaboración en el proceso quirúrgico.
Metodología
Hemos desarrollado este manual en base a la información obtenida en años de experiencia laboral en este ámbito sanitario. Para poder contrastar, desarrollar y adaptar esta información y que pueda ser un referente práctico para el personal celador destinado al servicio quirúrgico de cualquier hospital, hemos hecho una búsqueda de información relevante, en la que nos hemos apoyado a través de libros publicados, artículos y bases de datos digitales. Todo ello sin perder de vista la legislación vigente, que es el Estatuto del Personal no Sanitario (1971), que regula las funciones del personal celador en las instituciones sanitarias públicas.
Organización de la Unidad Quirúrgica
El área quirúrgica es un espacio limitado y restringido al tránsito de personas, en él desarrolla su trabajo el equipo de personal de quirófano pero no es un servicio aislado, necesita de un apoyo externo para estar conectado con otras áreas del hospital. Las áreas de urgencias y UCI son de donde se reciben a los pacientes más comprometidos, también de las plantas donde
están los pacientes ingresados y de las unidades de corta estancia u hospitales de día que acogen a los pacientes que van a someterse a cirugía ambulatoria.
Para los cuidados postoperatorios también es necesaria la intercomunicación con unidades de recuperación postanestésica (URPA), de reanimación y también UCI.
Hay otros servicios importantes con los que debe estar comunicada la unidad quirúrgica como esterilización, servicio de radiología, banco de sangre, laboratorios, servicio de admisión… Para hacer de nexo entre estos servicios el hospital puede disponer de medios mecánicos (montacargas, tubos neumáticos de transporte…) medios eléctricos y electrónicos (teléfonos, ordenadores…) pero como enlace principal vamos a destacar la labor del equipo de personal celador externo a la unidad quirúrgica, que es el encargado de realizar la mayor parte de los traslados interservicios, tanto de pacientes como documentación, material o enseres.
Hay que distinguir esta labor de la que realiza el equipo de personal celador dentro de una unidad quirúrgica. Vamos a explicar más detalladamente cuáles son sus funciones en cada caso, así como su indumentaria.
Índice
1. Introducción
2. Objetivos
3. Metodología
4. Organización de la unidad quirúrgica
4.1 El personal celador fuera de la unidad quirúrgica
4.1.1 Funciones
4.1.2 Indumentaria
4.2 El personal celador dentro de la unidad quirúrgica
4.2.1 Funciones
4.2.2 Indumentaria
5. El proceso quirúrgico. La labor del personal celador común a todos los quirófanos
5.1 Antes de la intervención
5.1.1 Inducción de la anestesia raquídea (intradural) y/o catéter epidural
5.1.2 Posiciones quirúrgicas
5.2 Al finalizar la intervención
6. Protocolos de actuación por especialidades
6.1 Cirugía general y urología
6.2 Traumatología
6.3 Neurología
6.4 Maxilofacial y otorrino
6.5 Cirugía vascular
6.6 Cirugía torácica
6.7 Cirugía cardiaca
6.8 Cirugía plástica
6.9 Cirugía ginecológica
6.10 Patología mamaria
6.11 Cesáreas
6.12 Cirugía infantil
6.13 Unidad de salud bucodental
7. Mesas y aparataje
7.1 Mesas
7.2 Fijadores de soportes
7.3 Tipos de soportes
8. Conclusiones
Bibliografía