ISBN: 978-84-18991-91-2
© Isabel Yáñez Ibáñez, Francisco Miguel Martínez Arnau, María Pilar Pérez Ros
Resumen
Introducción: La sarcopenia es un síndrome marcado por la pérdida gradual y generalizada de masa muscular esquelética a través de los años. La fuerza de prensión es un criterio diagnóstico. Es necesaria, una correcta medición a través de un dispositivo dinamómetro.
Objetivo: Analizar la correlación entre mediciones de diferentes instrumentos dinamométricos de la fuerza de presión palmar en el cribado de sarcopenia y fragilidad en ancianos comunitarios de la comarca de la Ribera.
Material y métodos: Estudio de corte transversal, con sujetos de 65 años o más. Se valoraron los actuales criterios L. Fried y sarcopenia. Los dispositivos empleados en este estudio fueron los dinamómetros Kern-Map 80K1 y Smedley (S Dynamometer TTM, Tokyo, 100 Kg) así como, la báscula Tanita BC-601.
Resultados: Se incluyó un total de 229 pacientes. La edad media de muestra fue de 77.75 (4,86) años con predominio del sexo femenino en un 70.3% (n=161), 84.7% (n=194) cumplieron el criterio de sarcopenia, 31.4% (n=72) presentaron al menos tres de cinco criterios siendo 2.81 (1.08) el valor promedio que se identificó.
Los parámetros hallados del impedanciómetro de la masa magra muscular y masa grasa se corresponden respectivamente en un 42.88% (7.79) y 36.97% (7.79). En mano dominante, el dinamómetro Kern- Map obtuvo media de 17.75% (6.99) y para Tokio fue de 20.16% (6.77). Así mismo, se hallaron correlaciones estadísticamente significativas entre ambos dinamómetros empleados, en mano derecha r=0.575; p<0.001 y en mano izquierda r=0.721; p<0.001, observándose mejor significación estadística en miembro izquierdo.
Conclusiones: Existe correlación positiva en mano derecha y en mano izquierda entre los dinamómetros Kern- Map y Tokyo. Se considera necesario abogar por un consenso más firme sobre el tipo de instrumento dinamómetro a utilizar, para conseguir un correcto diagnóstico de la sarcopenia, que a la vez, ayudará a determinar la aparición del síndrome geriátrico de fragilidad.
Palabras clave: sarcopenia, fragilidad, dinamómetro, fuerza de puño, anciano frágil comunitario
Introducción
Definición
La sarcopenia es la presencia de baja masa muscular junto con pérdida de fuerza y disminución del rendimiento físico. Puede dar lugar a múltiples complicaciones y discapacidades durante la tercera edad. Este término se engloba dentro de las características de uno de los grandes síndromes que puede presentar el paciente geriátrico; en este caso, la fragilidad.
Actualmente no hay un consenso firme sobre la definición de fragilidad, pero se puede hablar de que este síndrome está caracterizado por “pérdida de peso, cansancio, debilidad, marcha lenta y disminución de la actividad física”.
En 2001 la doctora Fried para definir fragilidad, dispuso cinco criterios: “la pérdida de peso, la pérdida de masa muscular, la debilidad, la falta de resistencia al ejercicio y la baja actividad”.
Por tanto, dentro del proceso natural de envejecimiento, aparecen cambios fisiológicos que generan a nivel musculo-esquelético la sarcopenia, que induce a la fragilidad. Es importante conocer esos cambios producidos durante la tercera edad, de esta manera se pueden afrontar los requerimientos que demanda este conjunto.
El grupo Europeo de Trabajo sobre la sarcopenia en Personas de Edad Avanzada (EWGSOP) para el diagnóstico sarcopénico, utiliza los criterios de masa muscular disminuida y función muscular deficiente. Por tanto es necesario a través de un dispositivo dinamómetro valorar esa masa magra para determinar la aparición de sarcopenia.
La actuación sobre la sarcopenia es fundamental para retrasar la aparición de la fragilidad y son conceptos muy relacionados. La pérdida de músculo y fuerza ocurre a lo largo de toda la vida, incrementándose exponencialmente en la tercera edad.
El síndrome de fragilidad puede manifestarse está última etapa, llevando consigo un riesgo de incapacidad, donde Fried afirma que estos ancianos son susceptibles “de un control sociosanitario riguroso”.
Índice
- Introducción
1.1. Definición
1.2. Prevalencia
1.3. Fisiopatología de la sarcopenia
1.4. Técnicas de evaluación sarcopénica
1.5. Dinamometría
1.6. Justificación del estudio
- Hipótesis
- Objetivos
3.1. Objetivo general
3.2. Objetivos específicos
- Material y métodos
- Resultados
5.1. Resultados univariados
5.2. Resultados bivariados
- Discusión
- Limitaciones
- Conclusiones
- Bibliografía
- Anexos