• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Publicar libro con ISBN
    • Publicar un trabajo fin de grado (TFG) como libro con ISBN
  • Enviar artículo a la Revista
  • Revistas
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contacto
  • Sobre OCRONOS
  • Catálogo. Libros publicados

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revistas científicas, libros con ISBN

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada » Coherencia interna entre la Memoria del Grado y el Currículo de Educación Infantil

Coherencia interna entre la Memoria del Grado y el Currículo de Educación Infantil

febrero 5, 2022

memoria-grado-curriculum-educacion-infantil

ISBN 978-84-19078-56-8

© Silvia Franco Borrego

 

Resumen

El trabajo propuesto refleja el proceso de análisis llevado a cabo por un estudiante de final de Grado, para comprobar la coherencia interna que existe entre la Memoria del Grado de Educación Infantil y el Currículo de Educación Infantil, con el fin de determinar si la formación que adquiere el educando en la titulación siguiendo el Plan de Estudios marcado por la Universidad Complutense de Madrid, se corresponde con las exigencias reales de los maestros en las aulas actuales.

El trabajo presenta varios bloques que ayudan al lector a comprender el seguimiento del estudio llevado a cabo y las conclusiones y reflexiones críticas que se obtienen del mismo, al aportar la experiencia personal en la adquisición de competencias y contenidos recibidos a lo largo del Grado en Maestro en Educación Infantil.

Palabras clave

Competencia, contenidos, currículo, materia

 

Introducción

Marco Legal y concepto de Trabajo de Fin de Grado (TFG)

Para llevar a cabo este proyecto hemos de tener en consideración que el Trabajo de Fin de Grado (en adelante TFG) o también denominado Proyecto Fin de Carrera (PFC) se encuentra establecido en el REAL DECRETO 861/2010, de 2 de julio, que modifica el REAL DECRETO 1393/2007, de 29 de diciembre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales (Jefatura del Estado Español, 2010) además de por la ORDEN ECI/3854/2007, de 27 de diciembre, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Maestro en Educación Infantil (Ministerio de Educación y Ciencia, 2007), y por el Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), de fecha 24 de julio de 2012, por el que se aprueban las Directrices sobre el Trabajo de Fin de Grado (Órganos de gobierno de la Universidad Complutense, 2012).

El REAL DECRETO 861/2010, de 2 de julio no establece como tal una definición del TFG, sino que enuncia la exigencia de la adquisición de las competencias generales y específicas, tanto del Grado como de las establecidas por el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES) y así poder otorgar el título, al ser dichas competencias evaluables (anexo I, apartado 3 en Jefatura del Estado Español, 2010).

En las Directrices del Consejo de Gobierno de la UCM se acentúa el principio de trabajo integrador de la Titulación al considerar al TFG como:

“[…] una materia obligatoria que debe cursar el estudiante al final de su trayectoria académica con la finalidad de mostrar que ha adquirido de forma integrada las competencias y los contenidos formativos vinculados al plan de estudios de la Titulación cursada” (Órganos de gobierno de la Universidad Complutense, 2012).

El en Reglamento y guía del Trabajo Fin de Grado (2014) se recalca dicho principio globalizador: “Un trabajo integrador de las competencias generales y transversales del Grado y de los resultados de aprendizaje contemplados en la Memoria del Plan de Estudios de la Titulación” (Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid, 2014). Se considera una asignatura obligatoria dentro del Plan de estudios del Grado en Educación Infantil, consistente en la elaboración y defensa por parte del alumno de un trabajo cuyo objeto es reflejar la capacidad de los estudiantes para integrar las competencias del Grado.

 

Índice

  1. INTRODUCCIÓN

1.1.    Marco Legal y concepto de Trabajo de Fin de Grado (TFG)

1.2.    Estructura del TFG

  1. OBJETIVOS DEL TRABAJO FIN DE GRADO

2.1.    Objetivos generales

2.2.    Objetivos específicos

  1. DESARROLLO

3.1.    Teoría curricular

3.2.    El Currículo de Educación Infantil

3.3.    Memoria Verifica (Plan de estudios de la Titulación)

3.4.    Relación entre las asignaturas, contenidos, competencias generales del Grado, y el currículo de Educación Infantil (análisis de las materias)

3.4.1. Materia 1: Procesos educativos, aprendizaje y desarrollo de la personalidad (0-6 años) (46 ECTS): Análisis de los contenidos y reflexión crítica.

3.4.2. Materia 2: Dificultades de aprendizaje y Trastornos del Desarrollo (6 créditos): Análisis de los contenidos y reflexión crítica.

3.4.3. Materia 3: Sociedad y Familia (12 créditos): Análisis de los contenidos y reflexión crítica

3.4.4. Materia 4: Infancia, Alimentación y Salud (12 créditos): Análisis de contenidos y reflexión crítica

3.4.5. Materia 5: Organización del Espacio Escolar, Materiales y Habilidades Docentes (6 créditos): Análisis de los contenidos y reflexión crítica

3.4.6. Materia 6: Observación Sistemática y Análisis de Contextos (12 créditos): Análisis de los contenidos y reflexión crítica.

3.4.7. Materia 7: La Escuela en Educación Infantil (6 créditos): Análisis de los contenidos y reflexión crítica.

3.4.8. Materia 8: Aprendizaje de las Ciencias de la Naturaleza, de las Ciencias Sociales y de las Matemáticas (30 créditos): Análisis de los contenidos y reflexión crítica.

3.4.9. Materia 9: Aprendizaje de Lenguas y Lectoescritura (12 créditos): Análisis de los contenidos y reflexión crítica

3.4.10.  Materia 10: Aprendizaje de la Música, expresión plástica y corporal (18 créditos): Análisis de los contenidos y reflexión crítica.

  1. REFLEXIÓN CRÍTICA

4.1.    Respecto a los contenidos

4.2.    Respecto al trabajo

  1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  2. INDICES

6.1.    Índice de tablas

6.2.    Índice analítico

  1. ANEXOS

7.1.    ANEXO 1: Áreas de experiencia del Currículo de Educación Infantil

7.2.    ANEXO 2: Asignaturas clasificadas por curso, departamento y competencias

7.3.    ANEXO 3: Comparativa entre las Competencias, Asignaturas, Contenidos y Currículo

7.4.    ANEXO 4: Evolución motriz desde el nacimiento a los tres años según Conde y Viciana, (2005)

7 5.    ANEXO 5: Módulo de formación Complementaria (Optativas): Materia 11

(Educación y Psicología) y Materia 12 (Didáctico-disciplinar)

7.6.    ANEXO 6: Autoevaluación de adquisición de competencias

7.7     ANEXO 7: Tiempo proceso de elaboración del TFG

Primary Sidebar

ocronos-editorial-cientifico-tecnica

INDEXACIONES

  • ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)
  • ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)
  • Depósito legal: CA-27-2019
  • Latindex
  • Dulcinea (CSIC – España)
  • Catálogo de la Biblioteca Nacional de España
  • Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación
  • Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

 

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

Copyright © 2023 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(Revista Ocronos: ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil