
ISBN: 978-84-1142-122-5
© Judit González Castillo
Resumen
Introducción: Los miedos y mitos durante el embarazo, parto y puerperio son muy frecuentes en mujeres, pueden cambiar en función de la cultura pero son comunes en todas ellas.
Objetivos: El objetivo de este trabajo consiste en explorar los miedos y mitos de las mujeres durante su embarazo, parto y puerperio. Así como conocer los orígenes de esos miedos y la forma de afrontarlos de estas mujeres.
Metodología: Se realizó un estudio de tipo cualitativo fenomenológico con enfoque exploratorio-descriptivo. La población de estudio fueron 11 mujeres sanas, con un mismo origen cultural. Se llevó a cabo mediante la realización de entrevistas individuales semi-estructuradas, que fueron grabadas para su posterior transcripción y análisis de los datos con el programa Atlas.ti. 7 para Windows.
Resultados: Los temas más relevantes que se agruparon según las contestaciones de las madres durante las entrevistas fueron temores relacionados con la madre durante el embarazo, relacionados con el bebé durante el embarazo, relacionados con la madre durante el parto, relacionados con el bebé durante el parto, mitos relacionados con el parto, temores relacionados con la madre durante el puerperio, relacionados con el bebé durante el puerperio y mitos relacionados con el puerperio. Los subtemas obtenidos fueron temor a los cambios físicos, a la maternidad, a malformaciones, temor por la vida del bebé, temor al parto, mitos entre la relación de la epidural y el retraso del parto y temores y mitos relacionados con la lactancia.
Conclusiones: Los miedos y mitos más importantes relacionados con el embarazo son el temor a afrontar la maternidad, por la vida del bebé y su correcta formación. Los miedos durante el parto son la preocupación por el bebé y por el dolor, el mito más destacado es la relación entre la epidural y el retraso del parto. Los miedos y mitos durante el puerperio vuelven a relacionarse con la vida del bebé y la lactancia. Estos miedos y mitos proceden de experiencias de mujeres de su entorno. Son afrontados gracias a la resolución de dudas por parte de profesionales sanitarios, una actitud positiva y desahogo con familiares.
Palabras clave: Miedos, mitos, embarazo, parto, puerperio, investigación cualitativa.
Introducción
Definiciones relevantes en cuanto al tema de estudio
Según la Real Academia Española (RAE), se define miedo como, “la sensación de angustia por correr un riesgo real o imaginario, o la sensación de que suceda algo contrario a lo que se quiere».
De la misma fuente, se obtiene el significado de tabú, como “ la prohibición en relación a objetos, palabras o actos por motivos espirituales , supersticiosos, religiosos o sociales”, normalmente afectan más al comportamiento de la mujer.
Por otro lado, mito, “es una historia ficticia que encarna algún aspecto universal de la condición humana”.
En relación a las situaciones fisiológicas que han presentado las mujeres que han participado en esta investigación, tenemos las siguientes definiciones:
Se define embarazo como “los 9 meses en los que el feto se desarrolla en el útero de la madre” y durante esta etapa se producen importantes cambios físicos, psicológicos y metabólicos.
Otro término que tiene mucha relación en este estudio, es el concepto de parto, como el momento en el que el bebé sale al exterior desde el útero de la mujer y comprende distintas etapas. La primera es la más extensa, la fase de dilatación y consiste en contracciones que provocan la dilatación del cuello del útero, la segunda es la fase expulsiva, en la que el bebé sale al exterior y la última es el alumbramiento, en la que le sigue la placenta y sus restos. Sin embargo, si hay complicaciones y el obstetra lo considera necesario, se realiza un parto instrumentado (parto distócico), aunque sigue siendo vía vaginal se utilizan instrumentos como fórceps y ventosas para ayudar al bebé a nacer. En otros casos es necesario realizar una cesárea (intervención quirúrgica en la que mediante una laparotomía se hace una incisión desde la piel del abdomen hasta el útero para sacar al bebé), como forma de finalización del embarazo. Por último, puerperio engloba “el tiempo que transcurre entre el alumbramiento hasta la aparición de la primera menstruación y suele tener una durabilidad de unas 6 semanas. Se puede dividir en inmediato (en las primeras 24 horas tras el parto), precoz (la primera semana tras el parto) o tardío (hasta la aparición de la primera menstruación, unos 40-45 días), alejado (desde 45 días hasta un límite impreciso). El puerperio debe fomentar el vínculo de la madre con el bebé, con la participación del padre en el proceso”
Índice
- Introducción
1.1 Definiciones relevantes en cuanto al tema de estudio.
1.2 Diferencias culturales
1.3 Diagnósticos de Enfermería relacionados
- Justificación
- Objetivos
3.1 Objetivo general
3.2 Objetivos específicos
- Metodología
4.1 Dominio 1: Equipo de investigación y responsabilidad
4.1.1 Características personales
4.1.2 Relación establecida con las participantes
4.2 Dominio 2: Diseño del estudio
4.2.1 Marco teórico
4.2.2 Selección de participantes
4.2.3 Configuración
4.2.4 Recopilación de los datos
4.3 Dominio 3: Análisis y recomendaciones
4.3.1 Análisis de los datos
4.4 Consideraciones éticas
- Resultados
5.1 Temores relacionados con la madre durante el embarazo
5.1.1 Temor a los cambios físicos
5.1.2 Temor a la maternidad
5.2 Temores relacionados con el bebé durante el embarazo
5.2.1 Temor a malformaciones
5.2.2 Temor por la vida del bebé
5.3 Temores relacionados con la madre durante el parto
5.3.1 Temor al parto
5.4 Temores relacionados con el bebé durante el parto
5.4.1 Temor al parto
5.4.2 Temor por la vida del bebé
5.5 Mitos relacionados con el parto
5.5.1 Mitos entre la relación de la epidural y el retraso del parto
5.6 Temores relacionados con la madre durante el puerperio
5.6.1 Temor a la maternidad
5.6.2 Temores relacionados con la lactancia
5.7 Temores relacionados con el bebé durante el puerperio
5.7.1 Temor a las malformaciones
5.7.2 Temores relacionados con la lactancia
5.7.3 Temor por la vida del bebé
5.8 Mitos relacionados con el puerperio
5.8.1 Mitos relacionados con la lactancia
- Discusión
- Conclusiones
- Implicaciones para la práctica clínica
- Referencias