
ISBN: 978-84-1142-376-2
© Sheila Pola Sáez, Marta Nayara Sanjuán Urrea, Patricia Cia Puyuelo, Marta Alaiz Borrell, Isabel Loizu Martí, Lidia Royo Gutiérrez
Resumen
- Introducción: La palabra motivación procede del latín y la podemos definir como conjunto de factores internos o externos que determinan en parte las acciones de una persona. La motivación puede referirse a varios campos, en este caso al mundo laboral donde la definimos como: conjunto de sentimientos y emociones favorables o desfavorables con que los empleados ven su trabajo. Para los profesionales de Enfermería es muy importante el mundo laboral en su vida diaria, siendo además en su caso imprescindible el factor humano. Por todo lo anterior el estudio de la motivación en este colectivo es fundamental para garantizar unos cuidados de calidad.
- Objetivos: El objetivo principal de este trabajo es analizar los estudios de investigación sobre la motivación laboral en el personal de Enfermería.
- Metodología: Se ha llevado a cabo una búsqueda a través de diferentes bases de datos científicas (Ibecs, PubMed, CUIDEN plus, CSIC, ENFISPO, MEDLINE), y la biblioteca Cochrane Plus, mediante la combinación de palabras clave y operadores booleanos.
- Desarrollo: Cuando se analizan los datos referentes a la motivación del personal de Enfermería, los resultados muestran cifras de motivación muy similares, así como una asociación de la motivación con la permanencia en el puesto de trabajo, siendo esto diferente entre distintos países.
Los resultados de los artículos consultados muestran que tener un nivel de motivación alto provoca la aparición del workengagement, pero esto no significa que se eliminen los aspectos desmotivantes del trabajo. Como factores motivantes en general, en los estudios observamos que predominan los logros individuales, la autonomía y la formación continuada. También se demostró que la desmotivación laboral puede influir en la intención de rotación del puesto de trabajo. Así mismo, la motivación positiva está relacionada con un compromiso organizativo y una continuidad laboral.
- Conclusiones: La revisión bibliográfica llevada a cabo muestra que es necesario que existan factores motivadores, ya que el nivel motivacional del personal de Enfermería influye positiva o negativamente en el rendimiento laboral de cada profesional.
- Palabras clave: Motivación, laboral, Enfermería.
Introducción
Desde el punto de vista etimológico, la palabra Motivación procede del latín y está compuesta por Motivus (movimiento) y por el sufijo –ción (acción y efecto).
Por otro lado, desde la perspectiva psicológica, la motivación es un conjunto de factores internos o externos que determinan en parte las acciones de una persona.
La motivación es un término con múltiples interpretaciones, que se aplica en una amplia serie de campos. Por ejemplo, en el ámbito laboral, donde podemos entenderla como el grado de compromiso de la persona hacia la realización de objetivos, afectando directamente a todos los aspectos del desempeño.
A lo largo de los siglos XIX y XX, la psicología ha desarrollado múltiples teorías de la motivación humana entre las que destacan: la teoría de los instintos- Psicología evolucionista, la Teoría de la reducción de impulsos, la Teoría de la excitación, la Teoría de las expectativas, la Jerarquía de Necesidades de Maslow, la Teoría de la autodeterminación, entre otras.
De forma general se llega a la conclusión de que aquella persona que tiene cubiertas sus necesidades psicológicas y sociales está más motivada a nivel laboral .
Por otro lado, existe una macro teoría de la motivación humana y la personalidad, denominada Teoría de la Autodeterminación de Ryan y Deci (2000). Esta teoría postula que los ambientes de trabajo que prestan apoyo a las necesidades básicas de autonomía, competencia y relación, verán incrementada la motivación y el bienestar de los trabajadores.
Según estos autores, a la motivación le concierne la energía, la dirección y la persistencia. Cabe aquí señalar que, según se ha estudiado a lo largo de este trabajo, estos rasgos definitorios parecen estar muy relacionados con las tres dimensiones del workengagement: Vigor, Dedicación y Absorción.
Concretamente asimilan el término motivación al término vigor.
Esta teoría proporciona una perspectiva multidimensional sobre motivación laboral, ya que distingue entre dos formas principales de motivación:
- Autónoma: corresponde a los esfuerzos para realizar la propia tarea.
- Controlada: se refiere a los esfuerzos para cumplir con las normas internas.
Gran parte de la bibliografía referida a la motivación alude a la distinción entre motivación intrínseca y extrínseca (Alonso Tapia, 1997; Huertas, 2006). Parece haber coincidencia entre los distintos autores en vincular la motivación intrínseca con aquellas acciones realizadas por el interés que genera la propia actividad, considerada como un fin en sí misma y no como un medio para alcanzar otras metas. En cambio, la motivación extrínseca se caracteriza generalmente como aquella que lleva al individuo a realizar una determinada acción para satisfacer otros motivos que no están relacionados con la actividad en sí misma, sino más bien con la consecución de otras metas .
La motivación debe ser diferenciada de la satisfacción laboral, la cual puede definirse como la actitud del trabajador frente a su propio trabajo. Es aquella sensación que el individuo experimenta al lograr el restablecimiento del equilibrio entre una necesidad o grupo de necesidades, y el objeto o los fines que la reducen. Al igual que la motivación, la satisfacción puede referirse a varios campos, en este caso al trabajo. Donde podemos definirla como conjunto de sentimientos y emociones favorables o desfavorables con que los empleados ven su trabajo.
Los profesionales de Enfermería no son ajenos a la importancia del mundo laboral en su vida diaria, siendo además en su caso imprescindible el factor humano a la hora de cuantificar la calidad de los servicios. El trato personal, así como la calidez humana con la que se trata a los pacientes, repercute directamente en la calidad con que se atiende a usuarios, y en la eficacia de la intervención, de manera que el estudio de la motivación en este colectivo es fundamental para garantizar unos cuidados de calidad.
Índice
1. Resumen/ Abstract
2. Introducción
3. Objetivos
a. Objetivo General
b. Objetivos específicos
4. Metodología
a. Perfil de búsqueda, palabras clave y operadores booleanos
b. Criterios de inclusión y exclusión
5. Desarrollo
6. Conclusiones
7. Agradecimientos
8. Bibliografía
9. Anexos
a. Anexo 1: Tabla de artículos analizados en la revisión bibliográfica