ISBN 978-84-18991-51-6
© María de los Ángeles Baeza García, María Moscardó Sáez, Carlos Quinto Gómez, Raquel García Martínez, Maite Fernández Doñate, Cristina González Balsalobre
Resumen
Introducción: la muerte súbita consiste en la interrupción inesperada del corazón y de todas las funciones vitales del cuerpo, como la función respiratoria, cerebral y cardiovascular. Aparentemente le sucede a una persona sana que ha estado sin síntomas durante las últimas 24 horas.
Objetivos: se pretende conocer la muerte súbita, así como identificar los factores de riesgo de la muerte súbita en el adolescente, y analizar la prevalencia y conocer las recomendaciones para prevenir la muerte súbita.
Metodología: se ha realizado un estudio de caso único de un paciente de 17 años que sufrió un episodio de muerte súbita mientras practicaba deporte. Tras la asistencia del 061 sin éxito, se traslada a hemodinámica cardiovascular de un hospital del Área 1 de la Región de Murcia.
Resultados: los resultados de este estudio han permitido identificar como diagnóstico principal de Enfermería (00033) Deterioro de la ventilación espontánea m/p alteración del metabolismo y como riesgo de complicación principal RC de constricción traqueobronquial, que ha permitido alcanzar con los objetivos planteados en un primer momento mediante la realización de las intervenciones fijadas.
Conclusiones: la muerte súbita consiste en la defunción de un sujeto sin previo aviso ni causa justificada, produciéndose como consecuencia de una patología cardíaca oculta hasta el momento. Los factores de riesgo relacionados con esta muerte son entre otros: hipertensión arterial, tabaquismo, colesterol, obesidad, excesos que comprometan con la salud. La muerte súbita cardíaca tan solo afecta a 1,3 de cada 100.000 jóvenes. Esta no se puede prevenir, pero existen una serie de recomendaciones para tratar de combatirla: llevar buena alimentación, evitar el tabaquismo, practicar ejercicio, evitar excesos.
Descriptores: “muerte súbita”, “muerte súbita del lactante”, “muerte repentina”, “adolescentes”, “muerte espontánea”, “muerte súbita cardíaca”.
Introducción
La muerte súbita consiste en un fallecimiento repentino y espontáneo, la mayoría causadas por una arritmia denominada fibrilación ventricular. En este tipo de arritmia cardíaca, el corazón pierde su capacidad de contraerse organizadamente, como consecuencia deja de latir. El paciente afectado, en un primer momento pierde el pulso, posteriormente pierde la conciencia y deja de respirar. (Jiménez, 2020)
Si la parada cardíaca no se atiende de manera inmediata y se conoce la maniobra de parada cardiorrespiratoria, la persona afectada fallecerá. Se ha de destacar que tan solo un 26% de la población no sanitaria conoce esta maniobra, por lo que las posibilidades de sobrevivir ante un ataque cardíaco en un ambiente extrahospitalario se reducen al 10%.
Las enfermedades cardiovasculares causan 16 millones de muertes cada año en el mundo, entre ellas destacan: la cardiopatía isquémica, el accidente cerebrovascular, la rotura de aneurismas aórticos y la tromboembolia pulmonar masiva, siendo estas las de mayor incidencia.
Cada año mueren en España cerca de 30.000 personas, falleciendo de manera inesperada y repentinamente. Se da en personas sin patología previa y aparentemente sanas. (Alventosa-Zaidin et al., 2018)
Los factores de riesgo que relacionados con la muerte súbita cardíaca son: la hipertensión arterial forzando al corazón a trabajar más bombeando sangre al resto del cuerpo, el colesterol provocando estenosis en arterias, como consecuencia, estas se estrechan y se endurecen disminuyendo el flujo de oxígeno que transportan. El tabaquismo ocasionando daños severos en la mayoría de los órganos del cuerpo, el sedentarismo aumenta el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.
Se recomienda practicar deporte diario de 30 minutos al día, la edad influye, la obesidad, consumo de alcohol en exceso, consumo de sustancias nocivas. (Rodríguez-Reyes et al., 2015)
Se ha determinado que la muerte súbita cardíaca entre los más jóvenes de 10 y 40 años no es normal. Tras realizar las correspondientes búsquedas bibliográficas, numerosos autores coinciden en que estos jóvenes padecían previamente una patología cardíaca hereditaria o congénita, que hasta ahora no había dado la cara. La mayoría de los casos suelen aparecer entre los 30 y 40 años.
Índice
RESUMEN
ABSTRACT
- INTRODUCCIÓN
- OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
2.2. Objetivos Específicos
- MARCO TEÓRICO
3.1. Mortalidad Mundial
3.2. Muerte súbita y prevalencia
3.2.1 Prevalencia
3.3. Epidemiología de la muerte súbita
3.4 Factores de riesgo
3.5. Causas de la muerte súbita
3.6 Prevención
3.7 Papel de Enfermería en la muerte súbita cardíaca.
- METODOLOGÍA
4.1. Diseño del estudio
4.2. Sujeto del estudio
4.3. Ámbito y Periodo del estudio
4.4. Procedimiento de Recogida de Información
4.5. Procesamiento de los datos
- RESULTADOS
5.1. Descripción del caso
5.1.1. Valoración del caso
5.2. Plan de Cuidados
5.2.1. Diagnósticos de Enfermería
5.2.1.1. Priorización del diagnóstico de Enfermería principal
mediante una red de razonamiento crítico basado en el Modelo Área.
5.2.1.2. Justificación del diagnóstico principal
5.2.2. Problemas de colaboración (CP) / riesgos de complicación (RC).
5.2.2.1. Priorización del riesgo de complicación principal,
mediante una red de razonamiento clínico basado en el Modelo Área.
5.2.2.2. Justificación del riesgo de complicación potencial
5.2.3. Planificación
5.2.3.1. Planificación del DxEp.
5.2.3.2. Planificación del RCp.
5.2.4. Ejecución
5.2.4.1. Cronograma de intervenciones / actividades.
5.2.4.2. Formato de redacción.
5.2.5. Evaluación
5.2.5.1. Evaluación del resultado del DxEp.
5.2.5.2. Evaluación del RCp.
5.2.6. Reflexión enfermera. Pensamiento crítico.
- DISCUSIÓN
6.1 Limitaciones
- CONCLUSIONES
8. BIBLIOGRAFÍA