• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Publicar libro con ISBN
    • Publicar un trabajo fin de grado (TFG) como libro con ISBN
  • Enviar artículo a la Revista
  • Revistas
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contacto
  • Sobre OCRONOS
  • Catálogo. Libros publicados

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revistas científicas, libros con ISBN

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada » La música para órgano de Jesús Guridi

La música para órgano de Jesús Guridi

mayo 27, 2022

musica-organo-jesus-guridi

ISBN: 978-84-1142-029-7

© Amalia Lorente Camarero

 

Introducción

El hecho de que en el año 2011 se celebró el 125 aniversario del nacimiento y el cincuenta aniversario de la muerte del compositor vasco Jesús Guridi, nos alentó a escoger a este prolífico compositor como estudio de trabajo.

Debemos agradecer al archivo vasco de la música, y en concreto a Mark Barnés, encargado de la documentación de partituras, que gracias a su diligencia y amabilidad tuvimos acceso a algunas de las obras del gran compositor.

Gracias a esto nos hemos acercado a la música del compositor que supo dar soluciones originales a los problemas planteados por los preceptos del Motu Proprio de Pio X.

 

La vida de Jesús Guridi

Infancia y primeros años de juventud

Jesús Guridi Bidaola nació en vitoria el 25 de septiembre de 1886 en el seno de una familia de músicos. Su bisabuelo y sus abuelos habían sido organistas, pianistas, compositores. Su padre, Lorenzo Guridi era pianista y su madre, Trinidad Bidaola, profesora de piano. De este modo comenzó el aprendizaje musical desde su más tierna infancia en su propio hogar.

En 1895 la familia Guridi se trasladó a Zaragoza, donde Jesús ingresó en el Colegio de los Escolapios, en el que estuvo muy poco tiempo. Después de éste pasó a formar parte de los Jesuitas. Tras dos años en la ciudad aragonesa se mudaron a la capital. En Madrid comenzó a estudiar armonía con el profesor del Real Conservatorio de Música Valentín Arín y bajo la tutela musical del barítono Emilio García Soler asistió a las representaciones líricas del momento. Es en esta época cuando Guridi realiza sus primeras composiciones.

En el año 1899 la familia regresó a Bilbao, donde el compositor estudió violín con Lope de Alaña y armonía con el compositor José Sainz Basabe. Se integró en el grupo “el Cuartito”, donde se gestó la mayoría del movimiento musical de Bilbao de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. En este momento conoció a Juan Carlos Gortázar, su principal mentor y futuro mecenas en los años de formación en el extranjero.
El primer año de éxitos para Guridi fue 1901, en el que dio su primer concierto en el salón de actos del Instituto Vizcaíno, en un acto organizado por la Sociedad Filarmónica de Bilbao, y recibió su primer premio de composición con el Plácido Allende, en los Juegos Florales de Bilbao que se organizaron en agosto de ese año. Guridi ganó con su composición Chalupan para voz y piano, con letra de Antonio Arzak, logrando 250 pesetas en metálico y un diploma.

Estudios en París y Bruselas

Gracias al mecenazgo de Juan Carlos Gortázar (Conde de Zubiría, destacado miembro del Cuartito) el compositor pudo trasladarse a París para continuar sus estudios en 1904. Ingresó en la Schola Catorum bajo la tutela de Resurrección María Azkue. Al llegar a París fueron recibidos por Usandizaga, músico que estableció con Guridi una gran amistad.

En París Guridi cursó estudios de piano, órgano, contrapunto y composición. Estudió piano con el profesor G. Grovlez, órgano con A. Decaux, contrapunto con L. Triton y composición con A. Sèrieyx y Vincent D´Indy.
Tras componer varias obras, tras obtener su primera publicación de la obra Quatorze morceaux pour piano (1905) por la editorial Breitkopf & Härtel, tras hacer una gran amistad con el maestro D’Indy, se trasladó a Bruselas en 1906 para continuar sus estudios.

Estudió órgano y composición con Joseph Jongen,. Asistió a conciertos y representaciones de ópera y ballet del prestigioso Teatro Real de Monnaie y frecuentó las tertulias del restaurante Los Tres Suizos.
Guridi conoció también al gran violinista, director y compositor Eugène Ysaÿe, que según las fuentes, propuso al compositor vasco la composición de su obra Elegía para violín y orquesta (1907). Asimismo, en esta época compone Nostalgia (1907) y Fantasía para gran órgano (1906-1907), obra premiada en 1909 con la Medalla de Oro en la Exposición Regional de Valencia.

 

Índice

INTRODUCCIÓN

LA VIDA DE JESÚS GURIDI

Infancia y primeros años de juventud

Estudios en París y Bruselas

Regreso a Bilbao

Guridi y el órgano

Etapa Madrileña

CATÁLOGO DE OBRAS

Música escénica

Música orquestal

Música para conjunto vocal

Música de cámara:

Otros conjuntos instrumentales

Música para instrumento a solo

Música para cine e incidental

LA OBRA PARA ÓRGANO DE JESÚS GURIDI

INTERLUDIO

VILLANCICO

FANTASÍA

VARIACIONES SOBRE UN TEMA VASCO

ESCUELA ESPAÑOLA DE ÓRGANO

CUATRO CANTIGAS DE ALFONSO X EL SABIO

TRÍPTICO DEL BUEN PASTOR

FINAL PARA GRAN ÓRGANO de 1960

MARCHA NUPCIAL

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Primary Sidebar

ocronos-editorial-cientifico-tecnica

INDEXACIONES

  • ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)
  • ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)
  • Depósito legal: CA-27-2019
  • Latindex
  • Dulcinea (CSIC – España)
  • Catálogo de la Biblioteca Nacional de España
  • Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación
  • Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

 

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

Copyright © 2023 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(Revista Ocronos: ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil