• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Publicar libro con ISBN
    • Publicar un trabajo fin de grado (TFG) como libro con ISBN
  • Enviar artículo a la Revista
  • Revistas
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contacto
  • Sobre OCRONOS
  • Catálogo. Libros publicados

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revistas científicas, libros con ISBN

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada » Necrosis osteocondral de la rodilla

Necrosis osteocondral de la rodilla

diciembre 14, 2022

ISBN: 978-84-1142-252-9

© Eduardo González Buesa

Resumen

La osteocondritis disecante es una necrosis que afecta al hueso y cartílago de las articulaciones. Se localiza en un segmento del tejido óseo adyacente a la articulación de modo que se produce una separación de éste junto con el cartílago articular. El fragmento articular puede no consolidar correctamente resultando un fragmento libre que puede desembocar en artrosis prematura.

Ocurre con mayor frecuencia en la rodilla, el codo o el tobillo del niño en edad escolar o adolescente. Suele cursar con dolor que empeora con el ejercicio. Puede haber crepitación, contractura o bloqueo de la articulación en casos evolucionados, especialmente si hay un fragmento de hueso o cartílago suelto en la articulación.

El tratamiento artroscópico de estas lesiones suele cursar con dolor postoperatorio. Se propone al final del libro un estudio de investigación sobre el tema.

Definición

Este libro pretende aportar una revisión actualizada de la necrosis osteocondral de la rodilla. Al final del mismo se aporta una propuesta de estudio de investigación sobre la misma que resulta de interés.

En general hablamos de necrosis isquémica cuando la enfermedad afecta a las zonas epifisarias o articulares, de infarto óseo cuando la lesión tiene afectación metafiso-diafisaria y nos referimos a la osteocondrosis cuando afecta a los huesos en crecimiento.

La Osteocondritis disecante (TOC) se define como la osteonecrosis del hueso subcondral. Específicamente, es una lesión localizada en la que un segmento de hueso subcondral y cartílago articular se separa del hueso subyacente, dejando un fragmento estable o inestable que puede provocar artrosis precoz.

Como se relatará más adelante, esta afectación ocurre cuando el aporte sanguíneo disminuye en una zona de tejido óseo articular. Esto conlleva procesos de muerte celular osteocondral de diversa trascendencia clínica, sobre todo en dependencia de su localización. Aunque clásicamente se ha propuesto que la necrosis osteocondral en el adulto suele acabar en artrosis mientras que la juvenil suele evolucionar a curación, este hecho cada vez es más debatido. Muchos casos de necrosis en la rodilla son diagnosticados tardíamente como artrósicos.

En cualquier caso, se trata de una patología poco frecuente aunque invalidante para el paciente y con gran impacto social y económico. Las lesiones masivas continúan siendo un reto para el cirujano ortopédico, en los que los aloinjertos cobran gran importancia en los tratamientos actuales y en los que las terapias biológicas serán con total seguridad el pilar fundamental en el futuro. En 1887 y 1888, a Konig se le dio crédito por la descripción original del TOC basándose en su teoría de que los cuerpos sueltos eran el resultado de una combinación de traumatismos que actuaban sobre la lesión necrótica subyacente. Se pensó que la descripción original de Konig era de disección inflamatoria; sin embargo, a lo largo de los años, la inflamación nunca se demostró, lo que hace que el nombre osteocondritis sea un nombre inapropiado. Durante los siguientes 75 años, varios médicos notaron lesiones similares en todo el cuerpo. A pesar de no tener evidencia de inflamación en el examen histológico, ha prevalecido el nombre de osteocondritis.

Índice

RESUMEN
DEFINICIÓN
FISIOPATOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍA
PRESENTACIÓN CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
PROPUESTA DE ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN
BIBLIOGRAFÍA COMENTADA
BIBLIOGRAFÍA

Primary Sidebar

ocronos-editorial-cientifico-tecnica

INDEXACIONES

  • ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)
  • ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)
  • Depósito legal: CA-27-2019
  • Latindex
  • Dulcinea (CSIC – España)
  • Catálogo de la Biblioteca Nacional de España
  • Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación
  • Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

 

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

Copyright © 2023 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(Revista Ocronos: ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil