ISBN: 978-84-1142-043-3
© Silvia Herrera Fuertes, María José Fuertes Ugarte
Resumen
En diciembre de 2019 se notificó por primera vez un brote de neumonía de etiología desconocida en Wuhan (China), el SARS-CoV-2 (COVID-19). La rapidez con la que se expandía este nuevo virus entre la población humana dio lugar a una pandemia mundial, declarada por la OMS el 11 de marzo de 2020, que ha causado miles de muertes y una grave crisis sanitaria, social y económica.
Se trata de una enfermedad respiratoria aguda que, aproximadamente el 5% de los casos causa una inflamación excesiva, coagulación anormal y estrés oxidativo severo llevando al paciente a precisar de una asistencia respiratoria e ingreso en cuidados intensivos.
La Vitamina D y el Omega-3 han demostrado tener efectos inmunomoduladores que podrían favorecer la prevención y tratamiento de la COVID-19. El objetivo de este trabajo es identificar la evidencia científica disponible para conocer la relación que existe entre unos bajos niveles de Omega-3 y Vitamina D y la agudización de la sintomatología del COVID-19. Para cumplir este objetivo, se ha realizado una revisión bibliográfica que ha establecido una relación entre los pacientes con un déficit de Vitamina D y un agravamiento de la sintomatología por COVID-19 y se han estudiado diferentes posibilidades de tratamiento con Omega-3 o Vitamina D para tratar la enfermedad por SARS-CoV-2.
Por este motivo, también he propuesto estrategias de Enfermería para aplicar en la población general, pero sobre todo en las personas más vulnerables, como ocurre en el caso de los mayores de 60 años, embarazadas e inmunodeprimidos, para poder ayudar en la prevención del agravamiento de la sintomatología por COVID-19.
Palabras clave: “Infección por coronavirus”, “estrés oxidativo”, “Omega-3”, “Vitamina D” y “Dieta Mediterránea”.
Introducción
El COVID-19 es una enfermedad causada por un nuevo coronavirus (SARS-CoV-2), el cual se notificó por primera vez de su existencia el 31 de diciembre de 2019 en Wuhan, China. Es un problema actual que ha producido un gran impacto en toda la población. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mayoría de las personas se recuperan de la COVID-19 sin necesidad de tratamiento o ingreso hospitalario, pero 1 de cada 5 personas desarrolla sintomatología grave (OMS). El tema seleccionado para el trabajo es la relación entre bajos niveles de Omega-3 y Vitamina D, y el agravamiento de la sintomatología del COVID-19.
La información sobre el COVID-19 se actualiza de forma diaria, por lo que es necesario llevar a cabo una revisión bibliográfica acerca de la relación entre unos buenos niveles de Omega-3 y Vitamina D, y el COVID-19. Una correcta alimentación y un estilo de vida saludable podrán ayudar a mantener estos niveles, reduciendo el riesgo de llegar a una situación crítica provocada por el COVID-19. Estas recomendaciones también disminuyen el riesgo de sufrir otras enfermedades.
Este trabajo pretende dar a conocer la enfermedad del COVID-19 y ofrecer información sobre lo que se considera una buena alimentación y un aporte adecuado de Omega-3 y Vitamina D. En primer lugar, el trabajo trata la evolución de la pandemia del COVID-19 en España. En segundo lugar, se profundiza en la relación existente entre el Omega-3 y la Vitamina D, y el COVID-19. Más adelante, se exponen las distintas formas de obtener Omega-3 y Vitamina D. Por último, el trabajo concluye que el papel de la Enfermería es fundamental en la prevención de enfermedades en el área de atención primaria.
Índice
RESUMEN
ABSTRACT
- INTRODUCCIÓN
1.2. OBJETIVOS
1.2.1. Objetivo general
1.2.2. Objetivos específicos
1.3. METODOLOGÍA
1.4. ESTRUCTURA
- CAPÍTULO I: EVOLUCIÓN DE LA PANDEMIA EN ESPAÑA
2.1. Epidemiología
2.2. Etiología
2.3. SINTOMATOLOGÍA. CASOS ASINTOMÁTICOS
2.4. Diagnóstico
2.5. Prevención/tratamiento
2.5.1. Vacunación contra Coronavirus
2.5.2. Tratamiento
- CAPÍTULO II: CONOCIMIENTOS SOBRE EL OMEGA-3 Y LA VITAMINA D EN RELACIÓN CON LA COVID-19
3.1. LOS ÁCIDOS GRASOS OMEGA-3
3.1.1. Formas y metabolismo del Omega-3
3.1.2. Acciones biológicas del Omega-3
3.1.3. Omega-3 y su relación con la COVID-19
3.2. OMEGA-6
3.3. LA VITAMINA D
3.3.1. Formas y metabolismo de la Vitamina D
3.3.2. Acciones biológicas de la Vitamina D
3.3.3. Deficiencia de la Vitamina D
3.3.4. Vitamina D y su relación con la COVID-19
- CAPÍTULO III: CÓMO PODEMOS ASEGURAR EL APORTE DE OMEGA-3 Y VITAMINA D A NUESTRO ORGANISMO
4.1. LA DIETA MEDITERRÁNEA
4.1.1. Características de la Dieta Mediterránea
4.1.2 La Dieta Mediterránea y la COVID-19
4.2. OBTENCIÓN DE OMEGA-3 Y VITAMINA D A TRAVÉS DE LOS ALIMENTOS:
4.2.1 Fuentes de Omega 3
4.2.2 Fuentes de Vitamina D
4.3. SUPLEMENTACIÓN NUTRICIONAL DE OMEGA-3 Y VITAMINA D
4.3.1. Suplementación con Omega-3 (DHA y EPA)
4.3.2. SUPLEMENTACIÓN DE LA VITAMINA D
4.4. Intervención de enfermería para asegurar un aporte de Omega-3 y Vitamina D en una consulta de Atención Primaria
4.4.1. ACTIVIDADES
- CONCLUSIÓN
- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- ANEXOS
7.1. ANEXO 1
7.2. ANEXO 2
7.3. ANEXO 3
7.4. ANEXO 4
7.5. ANEXO 5
7.6. ANEXO 6