ISBN 978-84-18991-28-8
© Francisco Javier Romero Poblete, Adolfo Silla Aliaga, Álvaro Ros Romero
Resumen
Introducción: A finales de diciembre de 2019 se reportaron en la ciudad de Wuhan (China) varios casos de neumonía atípica causada por un nuevo virus perteneciente a la familia Coronaviridae, denominado SARS-CoV-2. Estudios recientes incluyen la parada cardiaca entre las principales causas de muerte por COVID-19, siendo el motivo respiratorio la primera causa de parada cardiaca. Tras la valoración de los datos obtenidos en los primeros instantes de pandemia, las múltiples organizaciones y comités de resucitación cardiaca de ámbito internacional y nacional revisaron los protocolos de actuación de RCP con el objetivo de garantizar la seguridad del paciente y el reanimador, para su implantación en los diferentes servicios de emergencias sanitarias extrahospitalarias.
Objetivo: Analizar las causas y modificaciones en las guías internacionales de RCP con motivo de la pandemia COVID-19 y su implantación en los servicios de emergencias extrahospitalarias españoles.
Resultados: ILCOR realizó modificaciones en las recomendaciones de RCP, siendo aceptadas y adheridas a los planes regionales y nacionales de RCP. Entre las modificaciones destaca la adopción de medidas de protección frente a la transmisión por gotas, contacto y aerosoles mediante el uso del EPI. Se recopilaron los protocolos de actuación RCP en tiempos de COVID-19 de 7 servicios regionales españoles, existiendo diferencias entre los documentos en revisión. Múltiples documentos estudiaron la incidencia, mortalidad y factores de PCR en el periodo pandémico, así como la valoración de las medidas sugeridas por la ILCOR y ERC.
Palabras clave: Reanimación Cardiopulmonar, Infecciones por Coronavirus, Paro Cardíaco Extrahospitalario.
Introducción
A finales de diciembre de 2019 se reportaron en la ciudad de Wuhan (China) varios casos de neumonía atípica causada por un nuevo virus perteneciente a la familia Coronaviridae, denominado SARS-CoV-2, que rápidamente se expandió por el resto de continentes. El 31 de enero de 2020 se detectó el primer caso de COVID-19 dentro de España, desde entonces el numero de casos ha aumentado exponencialmente hasta convertirse en uno de los países más afectados por la COVID-19 (Mojica-Crespo & Morales-Crespo, 2020; Rosell Ortiz et al., 2020).
Actualmente, La COVID-19 (Coronavirus Disease o Enfermedad por Coronavirus) afecta a más de 170 millones de personas a nivel mundial, desencadenándose un proceso infeccioso severo en el 22,9% de los afectados, asociándose a mayor malignidad en pacientes con inmunosupresión o diabetes. Además, se estima que alrededor del 5% de los pacientes infectados por SARS-Cov-2 requerirán ingresar en la unidad de cuidados intensivos (UCI), y que un 3% fallezca a consecuencia de la COVID-19, siendo más mortal en pacientes de edad avanzada, diabéticos, de sexo masculino o hipertensos (Li et al., 2021; Ma et al., 2020).
Estudios recientes incluyen la parada cardiaca entre las principales causas de muerte por COVID-19, siendo el motivo respiratorio la primera causa de parada cardiaca (87,5%), predominando la asistolia como ritmo de parada inicial en un 89,7% de los casos, seguido de Actividad Eléctrica Sin Pulso (AESP) (4,4%) y Taquicardia Ventricular sin pulso (TVsp) / Fibrilación Ventricular (FV) (European Resuscitation Council, 2020; Shao et al., 2020).
Desde el brote surgido en Wuhan, con el fin de minimizar la propagación de este nuevo virus, se han ido tomando medidas de control en relación del avance de la epidemia en los diferentes países y regiones. Por ello, el sector sanitario se ha visto obligado a tomar medidas con el objetivo de minimizar el riesgo de contagio y garantizar la seguridad del personal mientras realiza asiste al paciente enfermo (Garcia-Alamino, 2021).
Tras la valoración de los datos obtenidos en los primeros instantes de pandemia, las múltiples organizaciones y comités de resucitación cardiaca de ámbito internacional y nacional (ILCOR, ERC, AHA, SEMCYUC, Consejo Español de RCP, etc), revisaron los protocolos de actuación de RCP con el objetivo de garantizar la seguridad del paciente y el reanimador. Por tanto, la finalidad de este trabajo es recopilar las recomendaciones publicadas por ILCOR y ERC, valorando su implantación en diferentes servicios de emergencias sanitarias extrahospitalarias.
Índice
- Introducción
- Objetivos
- Material y métodos
- Resultados
4.1. Características e información clínico-epidemiológica de la COVID-19
4.1.1. Mecanismos y periodos de transmisión del SARS-CoV-2
4.2. Medidas de higiene y protección frente a la COVID-19
4.3. Parada Cardiorrespiratoria en pacientes con COVID-19
4.4. Recomendaciones de ILCOR y ERC en RCP en tiempos de COVID-19
4.5. Adaptación de las medidas ILCOR y ERC en los servicios de emergencias extrahospitalarias de diferentes regiones españolas
4.5.1. RCP Telefónica realizada por reanimadores no sanitarios
4.5.2. Soporte Vital Básico, instrumentalizado y DEA
4.5.3. Soporte Vital Avanzado
4.5.3.1. Detección y manejo inicial de la PCR
4.5.3.2. Desfibrilación precoz
4.5.3.3. Aislamiento de la vía aérea
4.5.3.4. Compresiones torácicas en SVA
4.5.4. Resumen de las recomendaciones en distintos servicios regionales de emergencias sanitarias
4.5.5. Resultados tras la aplicación de las nuevas medidas de RCP en época COVID-19
- Conclusiones
Bibliografía