ISBN 978-84-19078-35-3
© Leticia Acero Fernández, María González Chico
Resumen
Introducción: según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades crónicas son la causa del 63% de las muertes a nivel mundial y desencadenan el 75% del gasto sanitario público. La enfermedad crónica se define como un proceso incurable, de etiología múltiple y desarrollo poco predecible que puede generar incapacitación y dependencia social desde el punto de vista económico. Para la atención de estos pacientes surge la figura de la enfermera de práctica avanzada. El Consejo Internacional de Enfermería (CIE) la define como la una enfermera que ha adquirido la base de conocimientos de experto, las capacidades de adopción de decisiones complejas y las competencias clínicas necesarias para el ejercicio profesional ampliado.
Objetivo: conocer modelos de atención de Enfermería de Práctica Avanzada y su repercusión en el cuidado del paciente crónico.
Material y métodos: revisión sistemática de la literatura.
Discusión y resultados: la figura de la Enfermera de Práctica Avanzada contribuye a la disminución de los reingresos hospitalarios así como de las visitas a urgencias, disminuyendo también las posibles complicaciones que se derivan tanto del tratamiento como de su patología de base. Existe consenso en afirmar que la figura del cuidador principal es imprescindible para el cuidado del paciente crónico de manera que la Enfermera de Práctica Avanzada contribuye también a mejorar la calidad de vida del cuidador. En España, la figura de la Enfermera de Práctica Avanzada está poco desarrollada, aunque existen experiencias satisfactorias con diferentes modelos organizativos en algunas Comunidades Autónomas.
Palabras clave: paciente crónico, continuidad de cuidados, Enfermería de Práctica Avanzada, coste-beneficio, cuidador, alta del paciente.
Introducción
El paciente crónico a lo largo de la Historia
Hace 50 años, la mayor parte de las tasas de morbi-mortalidad se atribuían a enfermedades de origen infectocontagioso. Sin embargo a partir de entonces, pasan a un segundo plano y surge la importancia de las enfermedades de origen no infeccioso. No obstante, cabe destacar que en la actualidad existen diferencias entre los países desarrollados y en vías de desarrollo, que son mayoritariamente afectados por enfermedades crónicas y degenerativas y enfermedades infecciosas, respectivamente.
En los países desarrollados, la mayor parte de los fallecimientos debidos a enfermedades crónicas, fundamentalmente cardiovasculares, cáncer, diabetes y enfermedades pulmonares crónicas, llevan asociados diferentes factores de riesgo evitables.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades crónicas son la causa del 63% de las muertes a nivel mundial y desencadenan el 75% del gasto sanitario público. Se calcula que, antes del 2020, las enfermedades crónicas supondrán el 60% de la carga global de la enfermedad, serán responsables del 73% de las muertes en todo el mundo y, en los países en vías de desarrollo, representarán más del 50% de la carga de enfermedad. Este tipo de enfermedades provoca importantes efectos adversos en la calidad de vida de los enfermos afectados, es causa de muerte prematura y tiene efectos económicos importantes y subestimados por las familias, comunidades y por la sociedad en general a pesar de constituir en España la primera causa de demanda asistencial de los pacientes en los centros sanitarios.
Índice
Resumen
Introducción
El paciente crónico a lo largo de la historia
Concepto de cronicidad
Características de las enfermedades crónicas
Epidemiología de las enfermedades crónicas
Clasificación de las enfermedades crónicas
El paciente pluripatológico. Pirámide de Kaiser.
Unidad de continuidad asistencial
Estrategia de atención al paciente crónico en Castilla y León
La atención a domicilio y la figura de la enfermera en el cuidado del paciente crónico. El cuidador.
La enfermera en competencias o práctica avanzada
Justificación
Objetivos
Material y métodos
Discusión y resultados
Conclusiones
Bibliografía
Anexo 1