• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Publicar libro con ISBN
    • Publicar un trabajo fin de grado (TFG) como libro con ISBN
  • Enviar artículo a la Revista
  • Revistas
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contacto
  • Sobre OCRONOS
  • Catálogo. Libros publicados

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revistas científicas, libros con ISBN

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada » Pacientes en edad pediátrica atendidos por el SAMU en el periodo 2007- 2016

Pacientes en edad pediátrica atendidos por el SAMU en el periodo 2007- 2016

noviembre 2, 2021

pacientes-pediatricos-samu

ISBN 978-84-18991-99-8

© Natalia Fernández González

 

Introducción

Definición

La edad pediátrica va desde los 0 hasta los 14 años, y se puede dividir en seis periodos diferentes:

1. Recién nacido: desde su nacimiento hasta el primer mes de vida.

2. Periodo del lactante: comienza a partir del mes de vida y dura hasta el final del primer año.

3. Periodo transicional: de 1 año hasta los 3 años.

4. Periodo preescolar: desde los 4 años hasta los 6 años.

5. Periodo escolar: desde los 7 años hasta los 12 años.

6. Periodo de la adolescencia: desde los 13 años, coincidiendo con el inicio de la pubertad, hasta el comienzo de la edad adulta, que se instaura a los 15 años.

Epidemiología

La OMS (Organización Mundial de la Salud) considera los accidentes como la primera causa de muerte en personas entre 1 y 14 años. Los atropellos y los accidentes de tráfico representan entre el 50 y el 70%, los ahogamientos un 15%, las lesiones intencionadas incluyendo el maltrato infantil un 14%, las quemaduras un 7%, y las caídas un 4%.

Dentro de los accidentes, los traumatismos, y más concretamente los TCE (traumatismo craneoencefálico) y el trauma torácico son las lesiones que más mortalidad infantil provocan.

 

Funciones del SAMU

El SAMU es el Servicio de Asistencia Médica Urgente del Principado de Asturias. Se encarga de acudir a todas las emergencias sanitarias pre hospitalarias, que sean consideradas como tal desde el CCU (Centro Coordinador de Urgencias) que se produzcan en el marco territorial de nuestra Comunidad Autónoma, excluyendo las áreas sanitarias en las que no existe UVI – móvil. Está activo durante las 24 horas del día, los 365 días del año. La comunicación con el SAMU se lleva a cabo a través del 112.
Entre las funciones del SAMU podemos citar las siguientes:

• Regulación y coordinación de la demanda sanitaria urgente.

• Asistencia a urgencias y emergencias.

• Transporte sanitario urgente y programado.

• Traslados secundarios en Asturias y extra provinciales.

• Información sanitaria.

• Consulta médica telefónica.

• Asesoría a profesionales sanitarios.

• Dispositivos sanitarios preventivos

• Actividades formativas en urgencias y emergencias

El SAMU lleva a cabo dos tipos de transporte:

– Transporte primario: es el que se realiza desde el lugar donde sucedió la urgencia, hasta un centro hospitalario.

– Transporte secundario: es el que se realiza de un centro hospitalario a otro con el fin de completar el proceso de atención.

 

Valoración en los pacientes pediátricos

La asistencia de las emergencias pre hospitalarias en pacientes pediátricos tienen gran dificultad, debido a la inmadurez de sus órganos, por este motivo se deben conocer muy bien sus peculiaridades y el funcionamiento respiratorio y circulatorio. Otro inconveniente para la valoración de este tipo de pacientes, es su dificultad en la comunicación, ya que en ocasiones dependiendo de factores como la edad, o la consciencia no pueden expresarnos lo que ocurrió, o lo que les sucede en ese momento.
En las urgencias pediátricas el primer método de evaluación que se utiliza es el triángulo de evaluación pediátrica, que nos proporciona una impresión general del paciente, valorando la respiración, la circulación y la apariencia general. Se realiza rápidamente, mediante la observación del paciente, sin utilizar ningún tipo de instrumental.

Si las tres partes del triángulo (respiración, circulación y apariencia general) están bien significa que el niño está estable.

Si hay una parte afectada estaríamos ante una urgencia y pasaríamos a la valoración del paciente.

Si hay dos partes afectadas, es una emergencia, realizaríamos el A (vía aérea), B (ventilación), C (circulación), D (déficit neurológico), E (exposición).

Si están los tres afectados, estaríamos ante una PCR (parada cardiorrespiratoria) y se realizarían maniobras de reanimación.

 

Índice

  1. INTRODUCCIÓN

1.1.    Definición

1.2.    Epidemiología

1.3.    Funciones del SAMU

1.4.    Valoración en los pacientes pediátricos

1.5.    Urgencias más frecuentes en niños

1.6.    Población de Asturias

1.7.    Justificación del trabajo

  1. OBJETIVOS

2.1.    Objetivo principal

2.2.    Objetivos específicos

  1. METODOLOGÍA

3.1.    Tipo de estudio

3.2.    Población

3.3.    Criterios de Inclusión y Exclusión

3.4     Búsqueda Bibliográfica

3.5     Variables

3.6. Análisis estadístico

  1. RESULTADOS

4.1.    Datos demográficos

4.2.    Técnicas utilizadas

4.3.    Motivos de activación

4.4.    Tipos de transporte

4.5.    Fármacos

  1. DISCUSIÓN
  2. CONCLUSIONES
  3. BIBLIOGRAFÍA

Primary Sidebar

ocronos-editorial-cientifico-tecnica

INDEXACIONES

  • ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)
  • ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)
  • Depósito legal: CA-27-2019
  • Latindex
  • Dulcinea (CSIC – España)
  • Catálogo de la Biblioteca Nacional de España
  • Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación
  • Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

 

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

Copyright © 2023 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(Revista Ocronos: ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil