ISBN: 978-84-18747-63-2
© Lidia Pardo Herrera, Bárbara Mailén Moyano Berardo, Elena Muñoa Aguinaga
Introducción
Definición de PAE
El Proceso de Atención de Enfermería (PAE), es la aplicación del método científico en la práctica asistencial enfermera. Se puede definir como el conjunto de acciones señaladas para cumplir el objetivo de enfermería y mantener el bienestar óptimo del paciente, proporcionando la calidad de asistencia que exija la situación. Todo ello con el fin de llevarle de nuevo al estado de bienestar. El PAE está compuesto por 5 etapas, las cuales son:
- Valoración: recogida de información sobre el estado de salud, posibles riesgos y recursos del paciente
- Diagnósticos: identificación de los problemas reales y potenciales
- Planificación: determinar prioridades inmediatas, establecer diagnósticos y objetivos esperados, determinar intervenciones, y plan de cuidados individualizado para llevar a
- Ejecución: puesta en práctica del plan
- Evaluación: comprobación de los resultados obtenidos con los
El objetivo es identificar el estado de salud del paciente, tanto del individuo como de su familia, y de sus problemas o necesidades reales o potenciales, con el fin de establecer planes encaminados a realizar las intervenciones que los resuelvan.
El siguiente PAE, utilizando la taxonomía NANDA, NOC, NIC, está encaminado para facilitar la atención de enfermería de forma individualizada, a aquellos pacientes, los cuales acuden al servicio de Cardiología con el fin de implantar un marcapasos y la ablación del nodo AV, garantizando así la calidad de vida en el menor tiempo posible y la excelencia en la prestación de servicios y cuidados al paciente y a su familia.
Presentación del caso
Paciente de 83 años, portador de Holter SC, diagnosticada de Flutter Auricular y Fibrilación Auricular persistente, con síncopes de repetición debido a respuesta ventricular rápida y pausas durante la reversión a ritmo sinusal.
En enero de 2018, se realizo EEF con ablación de venas pulmonares, línea anterior en aurícula izquierda e itsmo carotideo. Actualmente, acude al servicio de
Urgencias por presentar palpitaciones, sudoración y mareos. Ante la recurrencia arrítmica en forma de Flutter no común taquicárdico y Fibrilación auricular, con frecuencia ventricular mal controlada y pausas sinusales, se decide implante de marcapasos y ablación del nodo AV.
Posteriormente, tras la intervención se lleva a cabo la valoración de enfermería mediante las14 Necesidades Básicas, y la elaboración de los diagnósticos, objetivos e intervenciones de Enfermería.
Contextualización del tema
El control inadecuado de las taquiarritmias, principalmente la Fibrilación Auricular, puede conducir a complicaciones graves como síncopes, insuficiencia cardiaca, angina e hipotensión, entre otros (Fernández et al., 2000). Por ello, la implantación de un marcapasos cardiaco definitivo y ablación del nodo auriculoventricular, para crear un bloqueo completo AV, es un tratamiento de elección cuando la medicación no es capaz de controlar la frecuencia y el ritmo del corazón o cuando no está indicada la ablación de las taquiarritmias. Este tratamiento hace que la frecuencia ventricular sea dependiente totalmente de la función del marcapasos, por ello resulta esencial comprobar el correcto funcionamiento del marcapasos previo a la ablación del nodo AV (Centurion et al, 2018; Fernández et al., 2000).
La implantación de un marcapasos definitivo y la ablación del nodo AV han demostrado una elevada tasa de éxito, así como una mejora en la calidad de vida, la reducción de ingresos hospitalarios, la mejoría de los síntomas y la mejoría de la fracción de eyección (Centurion et al, 2018; Formiga, 2012).
Por otro lado, las complicaciones durante la ablación del nodo AV son muy poco frecuentes. Sin embargo, entre las posibles complicaciones graves se encuentran, la muerte súbita por torsade de pointes o el empeoramiento de la insuficiencia cardiaca (Formiga, 2012).
Índice
- INTRODUCCIÓN
1.1 Definición de PAE
1.2 Presentación del caso
1.3 Contextualización del tema
1.4 Descripción de la técnica
- VALORACIÓN
2.1 Valoración clínica
2.2 Valoración de Enfermería
- DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
- PLANIFICACIÓN
4.1 Objetivos y resultados
4.2 Intervenciones y actividades
- EJECUCIÓN
- EVALUACIÓN
- BIBLIOGRAFÍA