• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Publicar libro con ISBN
    • Publicar un trabajo fin de grado (TFG) como libro con ISBN
  • Enviar artículo a la Revista
  • Revistas
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contacto
  • Sobre OCRONOS
  • Catálogo. Libros publicados

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revistas científicas, libros con ISBN

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada » El papel de la enfermera ante los cambios climatéricos

El papel de la enfermera ante los cambios climatéricos

enero 7, 2022

papel-enfermera-cambios-climatericos

ISBN 978-84-19078-50-6

© Sara Pecharromán Rodríguez, Paloma Naveiras Fernández, Claudia García Díaz

 

Resumen

Introducción:
El climaterio y la menopausia constituyen una parte del ciclo vital de la mujer que conlleva sintomatología que puede afectar a su calidad de vida. Poseer información sobre ello ayuda a la mujer a adquirir una actitud activa frente al autocuidado y lograr un mejor manejo de los síntomas.

Objetivos:
Conocer el impacto de los síntomas climatéricos e identificar las actuaciones de Enfermería durante esta etapa.

Metodología:
Revisión bibliográfica durante los meses de diciembre de 2020 y abril de 2021 en diversas fuentes y bases de datos: PubMed, Scielo, Cuiden, Elsevier, Organización Mundial de la Salud (OMS), Instituto Nacional de Estadística (INE), Portal de salud del Principado de Asturias (Astursalud), Sociedad Española de Oncología Médica y Asociación Española para el Estudio de la Menopausia. Se han utilizado un total de 38 artículos para la redacción de este trabajo.

Desarrollo:
Durante el climaterio los síntomas experimentados por la mujer pueden ser de tipo somático, genitourinario o psicosocial. Las enfermeras son los profesionales sanitarios que constituyen el primer contacto de las mujeres con el servicio de salud. Gracias su papel de educadoras en salud, y su capacidad de realizar una adecuada promoción de la salud y prevención de enfermedades, pueden lograr mejorar la salud de las mujeres climatéricas.

Conclusiones:
La salud de las mujeres puede verse mermada durante la etapa climatérica. La enfermera tiene el rol de educar en salud, promoviendo hábitos de vida saludables y tratamientos que mejoren la calidad de vida y salud percibida durante esta etapa.

Palabras clave:
climaterio, menopausia, signos y síntomas, enfermeras y enfermeros

 

Introducción y justificación

El envejecimiento humano lleva inherentes una serie de cambios que hacen que la mujer, al llegar a la edad mediana, atraviese una etapa denominada climaterio, la cuál consiste en un periodo de transición desde la etapa reproductiva a la no reproductiva, siendo definido por la OMS como una fase biológica de la vida que se extiende desde los 2-8 años antes de la fecha de la menopausia hasta 2-6 años después de la amenorrea.

A lo largo de los últimos años la esperanza de vida al nacimiento ha aumentado de manera significativa. De acuerdo con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2019 las mujeres asturianas tenían una esperanza de vida de 85,63 años, pasando aproximadamente, unos 30 años de su vida una vez transcurrida la menopausia.

En Asturias las mujeres constituyen un 52,3% de la población total, habiendo 532.675 mujeres, de las cuales 319.756 tienen más de 45 años, lo que significa que tienen o han experimentado algún síntoma climatérico.

Aunque antiguamente la época del climaterio podía pasar más desapercibida debido al inferior número de mujeres que llegaban a ella y al estatus social que poseían, hoy en día es un tema de actualidad que incluso adquiere mayor importancia con el paso de los años, pues la esperanza de vida no deja de aumentar.

El cambio de rol de la mujer, haciendo que se equiparen sus derechos con los de los hombres también en materia de salud, hace que el climaterio, la menopausia y todo lo que afecta a la esfera de la mujer cobre mayor importancia día a día. Ante esto, también aumenta la demanda de asistencia sanitaria por parte de la mujer, que comienza a darle a su salud la importancia que se merece.

La salud es un derecho citado en La declaración de los Derechos Humanos, artículo 25, del cuál todas las personas deben gozar. Su definición “estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia en enfermedad” explica a la perfección la necesidad de proveer una asistencia sanitaria adecuada a las mujeres climatéricas, que no necesariamente tienen una enfermedad, pero si pueden ver mermada su salud y, por ende, su calidad de vida.

Por tanto, el climaterio es un periodo de grandes cambios, que condiciona la vida de la mujer y la de su familia, influyendo en su calidad de vida. La OMS define este término como “la percepción del individuo sobre su posición en la vida, dentro del contexto cultural y el sistema de valores en el que vive y con respecto a sus metas, expectativas, normas y preocupaciones”

 

Índice

  1. RESUMEN
  2. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
  3. OBJETIVOS
  4. METODOLOGÍA
  5. DESARROLLO

5.1.    CLIMATERIO

5.1.1. Sintomatología general

5.2.    SEXUALIDAD

5.2.1. Educación sexual

5.2.3. Síndrome genitourinario de la menopausia (SGM)

5.3.    ALIMENTACIÓN

5.3.1. Osteoporosis

5.3.2. Cáncer de mama

5.4.    ASPECTOS PSICOSOCIALES

5.5.    TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

5.5.1. Terapia de reemplazo hormonal (TRH)

5.5.2. Terapia de estrógeno local

5.5.3. Complejo de estrógeno selectivo de tejido y ospemifeno

5.5.4. Andrógenos: Tratamiento sistémico y local

5.6.    TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO Y HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES

5.6.1. Tratamiento no farmacológico

5.6.2. Hábitos de vida saludables

  1. DISCUSIÓN
  2. CONCLUSIONES
  3. BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

 

Primary Sidebar

ocronos-editorial-cientifico-tecnica

INDEXACIONES

  • ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)
  • ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)
  • Depósito legal: CA-27-2019
  • Latindex
  • Dulcinea (CSIC – España)
  • Catálogo de la Biblioteca Nacional de España
  • Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación
  • Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

 

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

Copyright © 2023 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(Revista Ocronos: ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil