
ISBN: 978-84-1142-362-5
© Encarnación Milla Guerrero
Terapia logopédica en patología vocal
Resumen
El siguiente trabajo de desarrollo tiene como objetivo mostrar los diferentes materiales para el trabajo de resistencia al agua, conocer la evaluación logopédica en casos de parálisis unilateral de cuerdas vocales, así como, dar a conocer tras la evaluación logopédica, los diferentes ejercicios que podemos hacer para trabajar la voz en esta patología utilizando los ejercicios de la terapia de resistencia al agua.
Introducción
La terapia de resistencia al agua
La terapia de resistencia al agua corresponde a una parte de los ejercicios conocidos en la terapia de patologías de la voz como ejercicios de tracto vocal semiocluido, formando parte estos de la conocida terapia fisiológica de la rehabilitación vocal. La terapia de resistencia al agua, consiste en la realización de diferentes tareas de fonación en diferentes tubos con un extremo sumergido en un recipiente con agua emitiendo un sonido vocal.
Al inicio de la terapia, el tono del paciente es limitado, llegando a variaciones en forma de glissando, crescendo y decrescendo, manteniendo una postura óptima y cómoda, un patrón respiratorio normalizado, una fonación estable y confortable para el paciente.
El objetivo de la terapia de tracto vocal semiocluido es alargar la capacidad del tracto vocal, con la utilización de la resistencia al agua, conseguimos alargar de forma artificial el tracto vocal, con los diferentes instrumentos, que presentamos a continuación.
Durante esta terapia aumenta la presión oral y las sensaciones vibratorias de la musculatura facial, faríngea y laríngea.
En esta terapia se utilizan diversos materiales para llevarla a cabo:
- Tubo finlandés: tubo de resonancia de vidrio cuya longitud depende de la edad del paciente y su registro vocal. Entrena el descenso de la laringe y la vibración de las cuerdas vocales.
- Doctor Vox: Mask Vox y Pocket Vox: instrumento formado por un contenedor donde se introduce agua y dos tubos, uno imitando el tracto vocal humando, y el otro donde se realizan los diferentes ejercicios que mejora la humidificación de las cuerdas vocales.
Con esta técnica se pretende la curación del tejido, aprendizaje motor del movimiento fonatorio y efectividad funcional de la voz.
- Lax Vox: tubo de silicona de unas medidas muy específicas (35 cm de longitud, 1 – 1,2 cm de diámetro interno sumergido de 2 a 7 cm de agua, dependiendo de la dificultad que queramos añadir al ejercicio).
El objetivo de este tubo acompañado de los diferentes ejercicios es aumentar la eficacia glótica, sin llevar al paciente a un sobreesfuerzo, para que la producción de voz, sea cómoda, sencilla y fácil para él. Así como la propiocepción vibratoria de las cavidades de resonancia del aparato fonador.
Parálisis de cuerdas vocales
La parálisis de cuerdas vocales, es la incapacidad de movimiento de una o todas las cuerdas vocales. Se considera un signo físico, debido a la afectación de las ramas o centro motor que las inerva, como puede ser el tronco cerebral, bajando el nervio vago (X par craneal), o de sus ramas laríngeas, tras su separación.
El diagnóstico de parálisis de cuerda vocal unilateral (PCVU) se realiza normalmente por los otorrinolaringólogos mediante técnica visual como puede ser la videolaringoscopia.
Dependiendo de la posición de la cuerda paralizada, en abducción o aducción, los síntomas varían desde una leve disfonía, hasta la disfagia severa.
Hay ocasiones en la cual, la patología pasa desapercibida o es detectada debido a mínimos cambios vocales en profesiones de la voz por ejemplo, La etiología es muy variada desde procesos traumáticos, neurológicos o idiopáticos.
Índice
1. Resumen / Abstract
2. Palabras clave / Key words
3. Introducción
4. Metodología
5. Objetivos
6. Desarrollo
7. Conclusiones
8. Bibliografía
ANEXOS