ISBN: 978-84-19078-31-5
© Gemma Fernández Pardo
Resumen
Introducción: La enfermedad de Alzheimer (EA), es un trastorno neurodegenerativo que cada vez está más extendido como consecuencia del aumento de la esperanza de vida. Es la más frecuente de las demencias y afecta a muchos aspectos de la vida cotidiana desde las fases iniciales.
La EA afecta entre otros, al estado emocional. La identificación errónea de los familiares, amigos o cuidadores es el síntoma más frecuente es por esto la importancia que alcanza el reconocimiento facial por parte del enfermo.
Objetivo: Evaluar la capacidad para reconocer las emociones ajenas por parte de los pacientes con Alzheimer.
Metodología: La búsqueda se realizó a partir de las bases de datos Web of Science, PubMed, Scopus, Scielo, Google Scholar en base a la frase de búsqueda de formato PICO (Paciente – intervención – comparación – resultados) desde noviembre de 2018 a marzo del 2019. Se incluyeron solo aquellos artículos que habían sido publicados a partir del 2014 hasta la actualidad y sin excluir ningún idioma.
Los términos clave utilizados para la búsqueda fueron: Alzheimer OR disease OR face OR facial OR expression.
Resultados: Se obtuvieron 353 artículos, de los cuales se eligieron 12 para el desarrollo de esta revisión bibliográfica sistemática siendo la mayoría de ellos de tipo observacional. En todos destaca la importancia del reconocimiento emocional por parte del enfermo y que dicha capacidad disminuye cuando avanza la enfermedad.
Conclusión: La enfermedad cursa con déficit de reconocimiento emocional. Se destaca la importancia de nuevas investigaciones sobre la parte afectiva del propio enfermo, así como el identificar cuáles son las emociones especificas más deterioradas.
Introducción
Generalidades de la enfermedad
Se puede definir la enfermedad de Alzheimer (EA) como un trastorno neurodegenerativo, cuyas características principales son un deterioro cognitivo lento, progresivo y de carácter irreversible, junto con la pérdida de memoria como su particularidad más común. A esta pérdida de memoria, muchos autores la definen como “síndrome amnésico de la memoria hipocampal.
La EA es la demencia más frecuente contribuye al 60 – 70% de los casos. Además se prevé un aumento de la misma en las próximas décadas. El crecimiento exponencial de la enfermedad se debe principalmente al envejecimiento de la población y a un aumento de la esperanza de vida.
La causa de la enfermedad es desconocida, pero se asocia a diferentes y complejos factores. El suceso anómalo más temprano reconocible es el aumento de -amiloide, es un péptido que se sintetiza a partir de la proteína precursora amiloidea (APP), el incremento de este biomarcador es determinante para el desarrollo de la EA. Este aumento es apreciable en la masa cerebral en forma de placas amiloides o seniles junto con la acumulación de proteína TAU hiperfosforilada intraneuronal, en forma de ovillos neurofibrilares.
La EA comienza hasta décadas antes de que se establezca un diagnóstico a partir de síntomas clínicos. Las pruebas de neuroimagen, análisis de líquido cefalorraquídeo (LCR) y la presencia de los biomarcadores más utilizados para el diagnóstico -amiloide, proteínas TAU) permiten detectar cambios fisiológicos con posible patología. Esto hace posible establecer intervenciones con posible terapia que pueden modificar la enfermedad, o simplemente mejorar la progresión de la misma. El conjunto de cambios que van sucediendo, una vez que la enfermedad comienza a establecerse, clasifica a EA en las fases: preclínica o prodrómica y fase clínica.
Índice
RESUMEN
- INTRODUCCIÓN
1.1 Generalidades de la enfermedad
1.2 Importancia de las emociones en la enfermedad de Alzheimer
1.3 Métodos para reconocer la expresión facial
1.4 Objetivos
- METODOLOGÍA
- RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1 Resultados
3.2 Discusión
- CONCLUSIONES
- BIBLIOGRAFÍA