
ISBN: 978-84-1142-116-4
© Rita Jordà i Senabre, Raúl Ruiz Valdepeñas, Marco Moreno Ortega
Resumen
Objetivo: realizar un estudio de investigación cualitativa de tipo fenomenológico para analizar y conocer la percepción que tienen las personas con problemas de salud mental, como la esquizofrenia, en estado estable y consciente del nuevo contexto de enfermedad respecto al rol de enfermería psiquiátrica por saber si su intervención resulta ser esencial durante la etapa de recuperación y rehabilitación de la persona. Se plantea con el objetivo de dar importancia a esta temática que muchos pocos estudios científicos tratan.
Método: se llevó a lugar una investigación bibliográfica generalmente desde la base de datos de *Medline (investigación a *Pubmed ) y otras bases de datos primarias. La recogida de datos se hizo mediante entrevistas abiertas a 18 personas que tuvieron esquizofrenia.
Resultados: El relato de la experiencia vivida por cada persona dada como respuesta a las preguntas abiertas sobre la percepción que se tenía del rol de enfermería manifestó que el 60% de los/las participantes tenían una percepción favorable, mientras que el otro 40% afirmaba tener una percepción un tanto más negativa a causa de la carencia de algunas funciones básicas de enfermería y por falta de contacto con el servicio. Estas percepciones se argumentaron a partir de una serie de conceptos donde se describe la relación integral establecida entre enfermería de salud mental y el/la paciente esquizofrénico, la confianza mutua percibida, la ayuda dada por enfermería de salud mental, la utilidad de las funciones de enfermería de salud mental y la participación en la concienciación de la persona. Todas ellas bajo la perspectiva del/la paciente con el fin de conocer si la percepción que tienen del rol de las enfermeras y los enfermeros es favorable o desfavorable. Hay que señalar algunas de las respuestas más relevantes dadas como la implicación mutua, la comunicación, el trato recibido y la continuidad de curas donde alrededor del 50% de los/las voluntarios/se hacen referencia. Además, un 60% informa de la falta de objetivos y actividades que se tendrían que trabajar durante la etapa de recuperación y concienciación de la enfermedad, así mismo, estudios demuestran que la mejora y la promoción de su realización podría contribuir a una mayor integración social y autonomía de la persona.
Conclusiones: Gracias a este estudio se ha podido dar voz a las personas con problemas de salud mental, como la esquizofrenia, por así dar a conocer la importancia que tiene su percepción respecto al rol de enfermería. Puesto que se ha demostrado que esta visión de la percepción de la persona beneficia de forma eficaz y exitosa la intervención en el arte de curar de enfermería de salud mental. Como resultado, se aprecia el efecto que tiene la relación integral establecida entre enfermería y el/la paciente esquizofrénico/a, la confianza mutua, la utilidad de las funciones de enfermería y la participación en la concienciación de la persona desde la perspectiva del/la paciente puesto que permite a los/las profesionales de salud mental darse cuenta de aquellos aspectos a mejorar para ayudar a la persona a recuperar la estabilidad de la enfermedad y llegar a conocer si la percepción que tienen los/las pacientes del rol de enfermería de salud mental es favorable o desfavorable.
Palabras Clave: esquizofrenia, percepción paciente, curas de enfermería, rol de enfermera, paciente estable
Índice
Introducción.
1. Marc *Teòric
1.1 Introducción salud mental y psiquiatría
1.1.1 Evolución histórica
1.1.2 Legislación en salud mental
1.1.3 Concepto de salud mental y psiquiatría en Enfermería
1.1.5 Proceso de atención de Enfermería en psiquiatría y salud mental
1.1.6 Tratamiento con el modelo de la marea en la recuperación de los problemas de salud mental de p.*barker
1.2 Concepto de esquizofrenia
1.2.1 Introducción conceptual
1.2.3 Tratamiento farmacológico y psicosocial actual
1.3 Concepto de percepción
1.3.1 Teoría del logro de objetivos de *Imogene King
1.4 Concepto de rol de Enfermería en salud mental
2. Objetivos
3. Metodología
3.1 Revisión bibliográfica
3.2 Diseño de la investigación
3.3 Rasgos de la muestra de estudio
3.4 Recogida de datos
3.5 Análisis de datos
3.6 Aspectos *étics
3.7 Cronograma
4. Resultados y discusión
5. Conclusión
6. Bibliografía
7. Anejas
7.1 Anexo A.
7.2 Anejo B
7.3 Anexo C
7.4 Anejo D.
7.5 Anejo E.
7.6 Anejo F