ISBN 978-84-19078-00-1
© Marina Membrives Muñoz, María Ramírez Rojano
Resumen
Introducción. Las enfermedades respiratorias agudas (ERAs) como el Covid-19 están al orden del día. El saber si los profesionales de la salud pueden acceder a las medidas necesarias de protección y frente a qué procedimientos del día a día se tienen que proteger se ha convertido en una necesidad imperiosa; la cual es difícil de responder debido a la falta de evidencia de alta calidad y estudios que la sustenten. Teniendo en cuenta que la aerosolterapia entre otros procedimientos generadores de aerosoles es de las técnicas a las que más se ven expuestos estos profesionales, es necesario actualizar la evidencia científica de la que disponemos para que éstos puedan actuar correctamente frente a dichas enfermedades respiratorias.
Objetivos. Conocer el riesgo de contagio de ERAs en personal sanitario expuesto a aerosolterapia.
Método. Se realizó búsqueda bibliográfica en PubMed, Cochrane, CENTRAL y EMBASE, con una restricción temporal de 10 años e idiomas inglés y español. Se incluyeron estudios que trabajaran con personal sanitario expuesto a procedimientos generadores de aerosoles en ambiente infeccioso con ERAs. Para el análisis de calidad de los estudios observacionales se utilizó la escala STROBE.
Resultados. La búsqueda inicial dio como resultado 1666 artículos, de los cuales se eligieron 4 estudios observacionales tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión y el análisis del texto completo. Según los artículos incluidos en esta revisión, la aerosolterapia no se consideraría un factor de riesgo alto de contagio de ERAs (p=0.90 y p=0.99). En cuanto a los demás procedimientos generadores de aerosoles, la intubación (2 estudios), la ventilación manual antes de la intubación (1 estudio) y la ventilación no invasiva (1 estudio); mostraron una relación estadística con un mayor riesgo de contagio a profesionales con p<0.05. Un estudio mostró que la presencia del profesional mientras se llevaban a cabo procedimientos generadores de aerosoles sí se relacionaba con la transmisión de la infección (p=0.02). También se demostró que el uso de equipos de protección individual y de medidas de protección como las mascarillas quirúrgicas y N95 era muy significativo como efecto protector con p<0.05 en 3 de los estudios.
Limitaciones. Como limitaciones resaltaría la gran cantidad de estudios que se pueden llegar a perder por el impedimento del idioma y de las bases de datos utilizadas; y la escasez de estudios que tratan el tema en detalle. Además de la baja calidad de evidencia por el hecho de ser estudios observacionales.
Discusión / Conclusiones. La evidencia actual es muy escasa y de baja evidencia. En comparación a revisiones anteriores se confirma que la intubación presenta un riesgo significativo a la hora de la transmisión de ERAs, sin embargo, no hay evidencia de alta calidad para afirmar que bajo situaciones donde la protección individual del personal sanitario sea nula, otros procedimientos como la aerosolterapia resultarían en un aumento en el contagio de dichas enfermedades. Es más, si tenemos en cuenta los estudios de concentración de partículas cuando se practican dichos procedimientos, la aerosolterapia sería uno de los principales medios de contagio.
Implicaciones de los hallazgos principales. Frente a la evidencia de baja calidad se recomienda el uso de medidas de protección individual como las mascarillas frente a la realización de PGAs, independientemente de cual sea éste. Y por tanto se cree necesario la realización de un mayor número de estudios en poblaciones que no mantengan medidas de protección adecuadas.
Palabras clave: aerosolterapia, enfermedades respiratorias agudas, factores de riesgo, personal sanitario, procedimientos generadores de aerosoles, transmisión paciente-profesional.
Índice
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
MÉTODO
FUENTES DE INFORMACIÓN
CRITERIOS DE BÚSQUEDA
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
VARIABLES RESULTADO A ESTUDIO
ANÁLISIS CALIDAD ESTUDIOS INCLUIDOS
RESULTADOS
(ALRADDADI, Y OTROS, 2016)
(KUSTER, Y OTROS, 2013)
(RABOUD, Y OTROS, 2010)
(CHATTERJEE, Y OTROS, 2020)
DISCUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
ANEXO I: ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA
ANEXO II: DESCRIPCIÓN PROCESO DE SELECCIÓN (DIAGRAMA DE FLUJO)
ANEXO III: LISTA ARTÍCULOS INCLUIDOS
ANEXO IV: CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIOS INCLUIDOS Y ANÁLISIS CALIDAD ESCALA GRADE
ANEXO V: LISTA ARTÍCULOS EXCLUIDOS
ANEXO VI: ESCALA GRADE