ISBN: 978-84-1142-011-2
© Marco Moreno Ortega, Raúl Ruiz-Valdepeñas Lapeña, Nadia Caballero Manzanero
Resumen
La demanda de terapia renal sustitutiva (T.R.S.) ha aumentado desde principios de siglo a consecuencia del aumento de personas con la insuficiencia renal crónica (I.R.C). Existen diferentes tipos de terapia renal sustitutiva, entre ellas, la técnica de hemodiálisis es la más solicitada en toda España. Los principios fisicoquímicos que tienen lugar en esta técnica permiten eliminar el exceso de líquido y realizar un recambio plasmático óptimo en personas que sufren I.R.C. A través de la toma de contacto con una clínica de hemodiálisis (ASYTER), se selecciona a un paciente de 38 años con insuficiencia renal crónica que recibe sesiones de hemodiálisis a través de C.V.C.
Los términos de asepsia y esterilidad son de extrema importancia cuando enfermería lleva a cabo los cuidados al paciente es por ello que debe integrar todo el trasfondo que implican estos términos en su práctica diaria en centros de hemodiálisis; conocer el funcionamiento de los monitores de hemodiálisis, saber interpretar los valores de las analíticas y saber qué medicación le es administrada al paciente y por qué son principios indispensables para ejercer una buena praxis. La comunicación interdisciplinar dentro de un servicio de hemodiálisis es vital.
Palabras clave: Insuficiencia Renal Crónica, Hemodiálisis, Asepsia, Esterilidad, Catéter Venoso Central, Fístula arteriovenosa, Diálisis Peritoneal.
Introducción
Insuficiencia Renal Crónica (IRC)
Los riñones permiten depurar la sangre eliminando los metabolitos tóxicos presentes en el organismo a través de la orina; su función no solo es eliminar las sustancias de desecho que circulan por el torrente sanguíneo sino que produce hormonas como la eritropoyetina que permiten la producción de glóbulos rojos; sintetiza la vitamina D permitiendo una adecuada mineralización ósea favoreciendo la absorción de calcio en el intestino; los riñones también participan en la regulación de la volemia corporal manteniendo un volumen de líquidos óptimo en el organismo. Si los riñones no son capaces de cumplir sus funciones las consecuencias directas son acúmulo de líquidos, desequilibrios acido-básicos y electrolíticos.
Antes de desglosar el caso clínico que va a ser objeto de estudio es menester incidir en el ejercicio profesional que desarrolla el personal de enfermería en clínicas/unidades de hemodiálisis y las acciones que componen cada una de las técnicas que realiza enfermería. Además de especificar cómo funciona un monitor de depuración extracorpórea en hemodiálisis y los principios físico químicos que transcurren en él durante las sesiones también destacaré las complicaciones que pueden aparecer durante una sesión de hemodiálisis (HD, en adelante) y con qué herramientas cuenta enfermería antes tales situaciones; adema de indicar las pautas nutricionales que enfermería transmite a sus pacientes.
Índice
SIGLAS
RESUMEN GENERAL
- INTRODUCCIÓN
1.1. INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (I.R.C)
1.2. SITUACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA DE LA INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA EN ESPAÑA
1.3. PRINCIPIOS FÍSICO-QUÍMICOS EN HEMODIÁLISIS
1.3.1. El dializador o filtro en hemodiálisis
1.3.2. Monitor de hemodiálisis
1.4. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN HEMODIÁLISIS
1.4.1. Cuidados de Enfermería en hemodiálisis ante paciente con F.A.V
1.4.2. Cuidados de Enfermería en hemodiálisis ante paciente con C.V.C
1.4.3. Pauta farmacológica y seguimiento analítico en hemodiálisis
1.4.4. Complicaciones durante las sesiones de hemodiálisis
- CASO CLÍNICO
2.1. DATOS CLÍNICOS
2.1.1. Datos del paciente
2.1.2. Anamnesis
2.1.3. Etiología de la I.R.C
2.1.4. Antecedentes personales
2.1.5. Constantes vitales al ingreso
2.1.6. Antecedentes nefro-urológicos
2.1.7. Evolución de las analíticas
2.1.8. Evolución en la historia clínica de Enfermería en hemodiálisis
2.1.9. Tratamiento
2.2. VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES HUMANAS DE VIRGINIA HERDENSON BAJO HEMODIÁLISIS
2.2.1. Respirar normalmente
2.2.2. Comer y beber adecuadamente
2.2.3. Eliminar por todas las vías corporales
2.2.4. Moverse y mantener posturas adecuadas
2.2.5. Dormir y descansar
2.2.6. Escoger ropa adecuada: Vestirse y desvestirse
2.2.7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, adecuando y modificando el ambiente
2.2.8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel
2.2.9. Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas
2.2.10. Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones
2.2.11. Vivir de acuerdo con las propias creencias y valores
2.2.12. Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal
2.2.13. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a usar los recursos disponibles
2.3. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA Y PLANIFICACIÓN BAJO HEMODIÁLISIS
2.3.1 Disminución del gasto cardiaco
2.3.2. Exceso de líquidos
2.3.3. Riesgo de infección
2.3.4. Riesgo de desequilibrio electrolítico
2.4. EJECUCIÓN DE CUIDADOS EN PACIENTE BAJO HEMODIÁLISIS
2.4.1. Exceso de líquidos
2.4.2. Riesgo de infección
2.4.3. Disminución del gasto cardiaco
2.4.4. Riesgo de desequilibrio electrolítico
- RESULTADOS
3.1. REEVALUACIÓN EN PACIENTE BAJO HEMODIÁLISIS
3.1.1. Exceso de líquidos
3.1.2. Riesgo de infección
3.1.3. Disminución del gasto cardiaco
3.1.4. Riesgo de desequilibrio electrolítico
- DISCUSIÓN
- CONCLUSIÓN
- BIBLIOGRAFÍA
- ANEXOS
7.1. ESCALAS DE EVALUACIÓN
- CONSENTIMIENTO SOLICITADOS PARA PROCEDER A LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO