
ISBN: 978-84-1142-295-6
© Carlos Santos Barrientos, Paula Rodríguez Jiménez, Noelia Trola Sánchez, Soledad Bueno Ramírez, Patricia Pareja Miralles, Ana Beatriz Jiménez Peche
Resumen
Elaboración de un plan de cuidados para un paciente de 60 años de edad que presenta Diabetes Mellitus tipo 2 mal controlada, y complicada con una Nefropatía Diabética. Se elabora una introducción que consiste en una memoria histórica de la nefropatía diabética, así como de la Diabetes Mellitus, también se realiza una descripción teórica de todo el proceso de la patología del paciente, justificando la realización del trabajo y describiendo la metodología usada para su elaboración. Previo a plantear los objetivos a conseguir, procedo al desarrollo del contenido del trabajo, que consiste en la descripción de los datos clínicos del paciente a estudiar, recogiendo los datos a través de la historia clínica y la entrevista personal, realizando una valoración de enfermería basada en los patrones de Marjory Gordon.
Tras la valoración se procede a elaborar el plan de cuidados consistente en establecer los diagnósticos de enfermería correspondientes, planificar dicho plan de cuidados, estableciendo los objetivos (NOC) a conseguir y las intervenciones (NIC) a realizar, proponiendo así su forma de realizarlas. Finalmente se procede a evaluar las actividades que se han realizada y lo que se ha conseguido, estableciendo una discusión sobre lo realizado.
PALABRAS CLAVE: Insuficiencia Renal, Atención de Enfermería, Diabetes Mellitus, Anatomía, Fisiología, Enfermedades Renales.
Introducción
Descripción de la temática del caso
La temática del caso a estudiar es la Nefropatía Diabética producida en un paciente con Diabetes Mellitus tipo 2, mal controlada, definida según la OMS como: “una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce”. El resultado de una Diabetes mal controlada es la hiperglucemia, que con el paso del tiempo puede producir problemas en diferentes órganos como ojos, riñones, etc.
Marco histórico y marco teórico
Los primeros índices de patología en el riñón se produjeron en el Antiguo Egipto (1500 a.C) pero el primero en conocer y definir cambios macroscópicos en la orina fue Hipócrates en Grecia (460-370 a.C). A raíz de esto diferentes personas fueron estudiando mas el riñón y la orina (uroscopia, el estudio visual de la orina). Fueron tres científicos los que fueron fundamental en el estudio del riñón en la mitad del siglo XVII (Marcelo Malpighi, Lorenzo Belini, Giovani Baptista Morgagni) y por ellos se empezó a hablar de glomerulus. Estos 3 científicos mas los nuevos investigadores que se sumaron, descubrieron a finales del siglo XVIII los 3 síndromes principales de la enfermedad renal: síndrome nefrótico, nefritis aguda y la enfermedad renal crónica (Insuficiencia renal crónica).
De importancia fue el médico Bright que relacionó la albumina en orina, el edema del cuerpo y la lesión del parénquima renal asociándolo a una nueva enfermedad, añadiendo cambios estructurales del riñón y en la orina. También fue el primero en evidenciar la relación entre la hipertensión y el riñón, que conllevo a al enfermedad de Bright o nefritis. Este nombre era usado para referenciar a toda enfermedad renal parenquimatosa, hasta entrado el siglo XX.
Algo mas tarde científicos descubrieron que eran diferentes el proceso de la nefritis al de la insuficiencia renal, pero dado que no estaba permitido hacer biopsias, les fue difícil realizar dicho hallazgo.
No se debe olvidar los descubrimientos de William Bowman sobre la circulación renal, de Henry Starling que explicó la presión oncótica presente en la función capilar.
La Diabetes Mellitus fue considerada durante años una enfermedad del riñón, como decía el Médico Areteo de Capadocia, que postuló que la enfermedad se producía por la incapacidad del riñón para retener agua. Esto fue así hasta 1889 cuando Mering y Minkowski demostraron que su origen era el páncreas. Inicialmente se hablaba de Nefropatía Diabética, a las lesiones que eran producidas por la Diabetes y que se encontraban en el riñón del paciente, pero actualmente se designa dicho nombre a las lesiones renales en los pequeños vasos. Junto a todo esto fue la Insulina que por obra de Banting y Best fue descubierta en 1921, provocando una importante disminución de la mortalidad.
Índice
1. RESUMEN
2. INTRODUCCIÓN.
2.1 DESCRIPCIÓN DE TEMÁTICA DEL CASO
2.2 MARCO HISTÓRICO Y MARCO TEÓRICO
2.3 JUSTIFICACIÓN
2.4 PRESENTACIÓN DEL CASO
2.5 METODOLOGÍA
3. OBJETIVOS.
3.1 OBJETIVO GENERAL
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
4. CONTENIDO
4.1 DATOS DEL PACIENTE.
4.2 VALORACIÓN
4.3 PLAN DE CUIDADOS.
4.3.1 FASE DIAGNÓSTICA.
4.3.2 FASE DE PLANIFICACIÓN (NOC Y NIC).
4.3.3 FASE DE EJECUCIÓN
4.3.4 FASE DE EVALUACIÓN
5. DISCUSIÓN
6. BIBLIOGRAFÍA
7. ANEXOS, TABLAS Y FIGURAS.