
ISBN: 978-84-1142-148-5
© Dunia Mohamed Campos, Dunia Haddu Mohamed, Dunia Mohand Abderrahaman, Paula Cañadas Morales
Resumen
La obesidad está considerada una enfermedad, ya que el exceso de peso acarrea grandes problemas de salud. Una persona obesa corre el riesgo de sufrir diabetes, hipertensión arterial y trastornos cardíacos, entre otras complicaciones físicas.
Esta enfermedad, que se caracteriza por la acumulación de grasa en el cuerpo, puede tener múltiples causas, ya sean genéticas, ambientales o psicológicas. Esto quiere decir que la obesidad no se asocia únicamente a la ingesta de alimentos en grandes cantidades.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad se presenta cuando el Índice de Masa Corporal (IMC) del adulto supera los 30 kg/m2. Puede afectar tanto a hombres como a mujeres de cualquier raza, nacionalidad o estrato social.
Para el siguiente caso se han seleccionado los diagnósticos: “Deterioro de la ambulación”, “Conocimientos deficientes” y “Desesperanza”, y además el de “Riesgo de cansancio del rol del cuidador”, ya que éste podría repercutir sobre determinados aspectos de la salud de la paciente. Para la evaluación de los objetivos se ha empleado una escala Likert, con valores comprendidos entre 1 y 5, (cuyo significado se expone en la fase de planificación).
Diversos estudios demuestran la importancia de las intervenciones de Enfermería en Atención Primaria sobre personas obesas, en cuanto a la adopción de hábitos y la prevención de complicaciones futuras.
Por lo tanto, actualmente existe evidencia científica suficiente que señalan a los cuidados de Enfermería como algo crucial para la mejora de su calidad de vida.
Introducción
La obesidad es una enfermedad crónica tratable que aparece cuando existe un exceso de tejido adiposo en el cuerpo. Los factores implicados en el desarrollo y mantenimiento de un problema de salud como la obesidad son múltiples; entre ellos, una mala alimentación o la falta de ejercicio físico, aunque también existen factores genéticos y orgánicos que inducen su aparición, además de factores socioeconómicos y psicológicos.
En España la distribución de sobrepeso y obesidad entre los diferentes grupos sociodemográficos es similar a la de otras regiones, siendo mayor el porcentaje de obesidad en los ancianos, los sujetos de menor nivel socioeconómico y los habitantes de las regiones del norte y noroeste de España.
La obesidad es un importante factor de riesgo de morbi-mortalidad para la población, siendo bastante resistente a la intervención. La prevalencia de otros factores de riesgo y estilos de vida no saludables como la hiperlipemia o la hipertensión arterial han mostrado en los últimos años una clara tendencia a descender; sin embargo, los índices de obesidad ascienden de forma alarmante tanto en países desarrollados como en los países en vías de desarrollo.
Se estima que el número de personas con obesidad en el mundo sobrepasa los 300 millones. Las consecuencias de la obesidad son dramáticas y se dice que el riesgo de muerte súbita en los obesos es tres veces mayor que en los no obesos.
Según un estudio (8) se ha visto que existen personas obesas metabólicamente normales, es decir, presentan un perfil cardiovascular favorable pese a su exceso de grasa corporal. A continuación atendemos al caso de una paciente incluida en este grupo, y a la que se le ha realizado un plan de cuidados adaptado a sus necesidades con el objetivo de mejorar su día a día.
La valoración inicial se ha realizado en función de las 11 necesidades básicas de Marjory Gordon, para lo que después se han establecido una serie de diagnósticos enfermeros y el plan de cuidados siguiendo la nomenclatura de la North American Nursing Diagnosis Association (NANDA), la Nursing Interventions Classification (NIC) y la Nursing Outcomes Classification (NOC).
Para conocer su evolución se ha empleado una escala Likert, con valores del 1 al 5, siendo 1 la puntuación mínima y 5 la puntuación máxima o diana que se pretende alcanzar. En la Tablas 1, 2 y 3 del apartado de evaluación pueden verse la evolución en un transcurso de 5 semanas.
Presentación del caso
Paciente de 65 años de edad obesa mórbida, hipertensa, con gonartrosis y exfumadora. Debido a su obesidad y al dolor crónico de rodilla la paciente tiene muy limitada su movilidad. Reside en una vivienda con barreras arquitectónicas que dificultan su salida a la calle. Dejó su empleo hace unos años a causa de su exceso de peso. Actualmente su hija menor ejerce la acción de cuidadora principal, siendo ésta la encargada de brindar los cuidados que necesita su madre y de preparar las comidas diarias.
Índice
1. RESUMEN
2. INTRODUCCIÓN
3. PRESENTACIÓN DEL CASO
3.1. VALORACIÓN INICIAL
3.2. PLAN DE CUIDADOS
4. DISCUSIÓN
5. BIBLIOGRAFÍA
6. ANEXOS