• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Publicar libro con ISBN
    • Publicar un trabajo fin de grado (TFG) como libro con ISBN
  • Enviar artículo a la Revista
  • Revistas
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contacto
  • Sobre OCRONOS
  • Catálogo. Libros publicados

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revistas científicas, libros con ISBN

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada » Plan de cuidados en paciente con mastectomía

Plan de cuidados en paciente con mastectomía

octubre 5, 2022

ISBN: 978-84-1142-154-6

© Dunia Mohamed Campos, Dunia Mohand Abderrahaman, Paula Cañadas Morales

Resumen

Una de las neoplasias mas frecuentes que se detecta en mujeres a nivel mundial, es el cáncer mamario y que por desgracia tiene una gran incidencia.

Tanto el cáncer mamario como la mastectomía afecta tanto a nivel físico como psicológico de la persona y se suele incidir mas en mujeres. El tratamiento quirúrgico de elección actualmente es la mastectomía como la tumorectomía, en donde se extirpa el tumor muy localizado gracias a su detección precoz de campañas publicitarias en edades electivas.

Para poder brindar unos cuidados de calidad y que sean eficientes se lleva a cabo un plan de cuidados estandarizado pero centrado en las necesidades de la persona con este tipo de patologías como es el cáncer de mama a través de la valoración de Majory Gordon.

Para concluir se observa que, gracias al rol de enfermería, así como sus cuidados son de gran importancia en estas patologías por ser humanístico y de gran calidad humana.

PALABRAS CLAVE

Cáncer de mama, mastectomía, cirugía, cuidados de enfermería, tumor maligno.

Introducción

El cáncer de mama es el crecimiento desenfrenado de células malignas en el tejido mamario. Existen 2 tipos principales de cáncer de mama, el carcinoma ductal la más frecuente y el carcinoma lobulillar.

El cáncer de mama es la neoplasia más frecuente en mujeres con una incidencia anual de casi 143 000 nuevos casos en los EEUU. Estas cifras han ido incrementándose progresivamente durante los últimos 50 años. Es más común en el mundo desarrollado occidental que en los países en desarrollo, más pobres. En occidente, 1 de cada 10 mujeres desarrollará un cáncer de mama a lo largo de su vida, lo que lo convierte en el principal causante de muerte entre las neoplasias que afectan a las mujeres occidentales.

En Cuba es la afección que ocupa el primer eslabón dentro de las causas de incidencia y mortalidad entre las neoplasias malignas del sexo femenino. Se plantea que una de cada 14 a 16 mujeres podrá presentar cáncer de mama en algún momento de su vida, y es más frecuente entre los 45 y 65 años de edad.

En la provincia Guantánamo en el año 2012 ocurrieron 49 fallecidos por cáncer de mama. En el municipio Guantánamo en el mismo año ocurrieron 30 defunciones por esta causa; de ellas 7 correspondieron al Policlínico Universitario “Mártires del 4 de agosto”.

A pesar de estar demostrado que es un cáncer prevenible y curable no se ha logrado en Cuba reducir la mortalidad, se encuentra en el momento actual entre las primeras 4 causas de muerte por cáncer de la mujer.

La importancia del diagnóstico temprano del carcinoma femenino radica en que las lesiones diagnosticadas en fases incipientes del desarrollo tienen más posibilidades de curación que las que se descubren en etapas avanzadas. Por lo que la aplicación del Programa de Atención Integral a la Mujer (PAIM) en los últimos años ha determinado que el Médico de Familia incluya en su trabajo diario las actividades relacionadas con la promoción, prevención y el diagnóstico temprano de las enfermedades mamarias.

Desarrollo

Factores de riesgo para el desarrollo del cáncer de mama; el conocimiento de los factores de riesgo predisponentes al cáncer de mama son de vital importancia ya que de todas las enfermedades que afectan a la mujer, esta enfermedad significa la amenaza más cruel a su imagen, pues para ellas las mamas representan el atributo más valioso de su feminidad.

Mientras más factores de riesgo tenga una mujer, más probabilidades tiene esta de desarrollar un cáncer.

a) Sexo: las mujeres tienen 100 veces más probabilidades de sufrir cáncer de mama que los hombres.

b) Edad: por encima de los 40 años.

c) Genéticos:

– Factores hereditarios: familiares, fundamentalmente la línea materna.

– Las mujeres con un familiar de primer grado con cáncer de mama tienen un riesgo tres veces más elevado de padecer la enfermedad

– Antecedentes patológicos de cáncer de mama in situ, invasor.

d) Enfermedades mamarias anteriores: hiperplasia atípica

e) Factores endocrinos endógenos.

– Menarquía precoz: antes de los 12 años

– Menopausia tardía: después de los 50 años

 – Nuliparidad

– Primer parto después de los 35 años

– Tipo corporal obeso: la teoría es que las mujeres obesas producen más estrógenos.

– Hiperlipemias

f) Factores endocrinos exógenos.

– Tratamiento sustitutivo posmenopáusico con estrógenos. – Anticonceptivos hormonales de alto contenido estrogénico

Región de nacionalidad: los científicos se basan en el aumento de esta enfermedad en mujeres asiáticas con costumbres alimentarias propias de occidentales.

Dieta rica en grasa animal y pobre en fibra vegetal.

Hábito de fumar y consumo de alcohol. No lactancia materna.

Estrés.

Consumo prolongado de medicamentos antidepresivo, antihipertensivos como la reserpina y otros; diazepam. Radiaciones ionizantes.

Otros: se ha sugerido que la polución ambiental, los productos químicos de los desodorantes, los sostenes tipo aro con varillas y los implantes de mama aumentan el riesgo de padecer cáncer de mama.

En el mundo, las variaciones en la distribución geográfica de cáncer de mama, se ha asociado a diferentes factores sociodemográficos como: la raza, clase social, estatus marital y región de residencia. El cáncer de mama es más común en las mujeres solteras que en las casadas, en zonas urbanas que rurales, en mujeres que poseen un estatus social elevado y en la raza blanca.

Se considera que trabajando sobre los factores de riesgo modificables se puede disminuir la incidencia de esta enfermedad.

Índice

RESUMEN      

INTRODUCCIÓN        

OBJETIVOS    

PRESENTACIÓN DEL CASO  

DATOS DEL PACIENTE          

VALORACIÓN 

FASE DIAGNÓSTICA  

FASE PLANIFICACIÓN

FASE EJECUCIÓN     

FASE EVALUACIÓN   

DISCUSIÓN    

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS         

Primary Sidebar

ocronos-editorial-cientifico-tecnica

INDEXACIONES

  • ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)
  • ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)
  • Depósito legal: CA-27-2019
  • Latindex
  • Dulcinea (CSIC – España)
  • Catálogo de la Biblioteca Nacional de España
  • Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación
  • Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

 

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

Copyright © 2023 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(Revista Ocronos: ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil