• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Publicar libro con ISBN
    • Publicar un trabajo fin de grado (TFG) como libro con ISBN
  • Enviar artículo a la Revista
  • Revistas
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contacto
  • Sobre OCRONOS
  • Catálogo. Libros publicados

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revistas científicas, libros con ISBN

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada » Plan de cuidados de Enfermería a una puérpera con esclerosis múltiple

Plan de cuidados de Enfermería a una puérpera con esclerosis múltiple

noviembre 17, 2021

plan-cuidados-puerpera-esclerosis-multiple

ISBN 978-84-19078-18-6

© Virginia Clemente Guillén, María Ángeles Gómez González

 

Resumen

“He aprendido que la gente olvidará lo que dijiste, la gente olvidará lo que hiciste, pero la gente nunca olvidará cómo les hiciste sentir”.
Maya Angelou

La esclerosis múltiple es una enfermedad neurodegenerativa que predomina en mujeres fértiles. El embarazo se considera un factor protector de la enfermedad, pero el primer trimestre postparto entraña un riesgo de recaídas elevado. Existen factores modificables para disminuir las recaídas en el puerperio. Además, la discapacidad inherente a la enfermedad puede interferir negativamente en la maternidad. En concordancia, consideramos resaltar el papel de la enfermería en esta tesitura.

Nuestro propósito fue conocer la influencia de la enfermedad en el embarazo, puerperio y maternidad; y realizar un plan de cuidados a una mujer con esclerosis múltiple durante el puerperio, basándonos en un caso clínico sucedido en octubre de 2020 durante mis prácticas clínicas en la unidad de Tocoginecología del hospital de Plasencia. La paciente, que presenta esclerosis múltiple, fue intervenida de cesárea urgente por amniorrexis espontánea a las 34+5 semanas de gestación.

Realizamos una revisión bibliográfica que consolida nuestro estudio. Ejecutamos un plan de cuidados individualizado siguiendo el proceso de atención enfermero. Se efectuó una valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon, se empleó la taxonomía NANDA para la fase diagnóstica y aplicamos las taxonomías NOC, NIC en la planificación. La fase de ejecución supuso la acción de los cuidados y la fase de evaluación contempló si las actividades enfermeras fueron efectivas en la consecución de objetivos.

La enfermería resulta indispensable en la atención multidisciplinar de estas pacientes; ofreciendo apoyo, asesoramiento y educación para la salud, que puede mejorar la evolución de la enfermedad durante el puerperio y sus vivencias maternas.

Palabras clave: esclerosis múltiple, recaídas en el puerperio, maternidad, enfermería, plan de cuidados.

 

Introducción

“Todo el interés en las enfermedades y la muerte es sólo otra expresión del interés por la vida”.
Thomas Mann

 

Esclerosis múltiple

Las enfermedades desmielinizantes son aquellas que ocasionan daños en la vaina de mielina a nivel del sistema nervioso central (SNC) y periférico. Estos desórdenes se asocian a una elevada morbimortalidad, por lo que un diagnóstico precoz será preciso para evitar un mayor compromiso neurológico y funcional

La esclerosis múltiple (EM) es el trastorno desmielinizante más frecuente del SNC.

Definición de Esclerosis Múltiple

La EM fue descrita, en 1868, por Jean Martin Charcot (3), se trata de una enfermedad neuroinflamatoria, multifocal, crónica, degenerativa y autoinmune que afecta específicamente al SNC. La EM daña la mielina que recubre las fibras nerviosas (axones), provocando la aparición de placas escleróticas que impiden el funcionamiento normal de estas.

El daño ocasionado en las distintas áreas del SNC se traducirá en una variedad de síntomas, recaídas clínicas y discapacidad neurológica progresiva.

Epidemiología

La EM suele manifestarse en adultos jóvenes, con una edad comprendida entre 20 y 40 años, siendo la principal causa de discapacidad no traumática en este grupo de edad. Además, se sabe que predomina en mujeres en edad fértil, en un ratio de 3:1 respecto al sexo masculino.

La EM prevalece mayormente en zonas frías (más alejadas del Ecuador). Se ha estimado que afecta a más de 2 millones de personas en el mundo, de las que 700.000 pertenecen a Europa.

Etiología

La causa que consolida la EM es el daño en la mielina de las neuronas del cerebro y la médula espinal. Para identificar el factor desencadenante, se están realizando investigaciones en áreas de: inmunología, epidemiología, genética y agentes infecciosos.

 

Índice

  1. RESUMEN
  2. INTRODUCCIÓN

2.1   ESCLEROSIS MÚLTIPLE

2.1.1   Definición de Esclerosis Múltiple

2.1.2   Epidemiología

2.1.3   Etiología

2.1.4   Patogenia

2.1.5   Fisiopatología

2.1.6   Signos y síntomas clínicos

2.1.7   Formas de esclerosis múltiple

2.1.8   Diagnóstico

2.1.8.1   Diagnóstico diferencial

2.1.9   Repercusiones socioeconómicas

2.1.10   Tratamiento

2.1.11   Pronóstico

2.2   PLANIFICACIÓN FAMILIAR

2.2.1   Fertilidad

2.2.2   Riesgo para la descendencia

2.2.3   Anticoncepción

2.2.4   Preconcepción

2.3 EMBARAZO

2.3.1   Influencia  del  embarazo  en   la  actividad  de   la esclerosis múltiple

2.3.2   Seguimiento de la enfermedad durante el embarazo

2.3.3   Influencia de la Esclerosis Múltiple en el embarazo

2.3.4   Tratamiento durante el embarazo

2.3.5   Parto y puerperio

2.3.5.1   Finalización del parto y resultados neonatales

2.3.5.2   Actividad de la enfermedad

2.3.5.3   Factores modificables en el  puerperio para  la evolución de la enfermedad

2.3.5.3.1   Hipovitaminosis D

2.3.5.3.2   Lactancia materna exclusiva

2.3.5.3.3   Tratamiento farmacológico en la gestión de las recaídas

2.3.5.3.4   Aspectos psicológicos y emocionales

2.4   PAPEL DE ENFERMERÍA EN LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE

2.5   MARCO CONCEPTUAL Y JUSTIFICACIÓN DEL PROCESO ENFERMERO

  1. OBJETIVOS
  2. METODOLOGÍA

4.1   BÚSQUEDA Y PROCEDIMIENTO DE LA INFORMACIÓN

4.2   TRATAMIENTO INFORMÁTICO DEL TRABAJO

4.3   METODOLOGÍA ENFERMERA EN LA REALIZACIÓN DEL PLAN DE CUIDADOS

  1. DESARROLLO

5.1   DATOS DEL PACIENTE

5.2   VALORACIÓN

5.3   FASE DIAGNÓSTICO

5.4   FASE PLANIFICACIÓN

5.5   FASE EJECUCIÓN

5.6   FASE EVALUACIÓN

  1. CONCLUSIONES

6.1   LIMITACIONES DEL ESTUDIO

  1. BIBLIOGRAFÍA
  2. ANEXOS

ANEXO I

ANEXO II

ANEXO III

ANEXO IV

ANEXO V

ANEXO VI

ANEXO VII

ANEXO VIII

ANEXO IX

 

Índice de ilustraciones

Ilustración 1: Consentimiento Informado

 

Índice de tablas

Tabla 1. Términos de búsqueda para cada una de las fuentes documentales

Tabla 53. Escala Braden para el riesgo de UPP

Tabla 54. Escala Downton para el riesgo de caídas

Tabla 55. Cuestionario de Pfeiffer para el cribado de deterioro cognitivo

Tabla 56. Escala Visual Análoga para  conocer  la intensidad  del dolor

Tabla 57. Escala Goldberg para el cribado de ansiedad -depresión.

Tabla 58. Escala Zarit para la sobrecarga del cuidador

Tabla 59. Informe de continuidad de cuidados de enfermería

Tabla 60: Leyenda de indicadores

Primary Sidebar

ocronos-editorial-cientifico-tecnica

INDEXACIONES

  • ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)
  • ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)
  • Depósito legal: CA-27-2019
  • Latindex
  • Dulcinea (CSIC – España)
  • Catálogo de la Biblioteca Nacional de España
  • Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación
  • Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

 

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

Copyright © 2023 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(Revista Ocronos: ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil