ISBN: 978-84-18747-09-0
© Lidia Sainz de la Maza Mardones, Ester Mur Moreno, Alejandra Corcuera García, Lorea García Etayo, Josune Napuri Oderiz, Cristina García Marco
Resumen
Introducción
La válvula aórtica es la que comunica el ventrículo izquierdo con la aorta. La estenosis aórtica es una enfermedad que afecta a esta válvula, reduciendo el tamaño de la abertura de las valvas. Por ello el flujo sanguíneo desde el ventrículo a la arteria aorta no es el adecuado y puede resultar insuficiente para satisfacer las demandas del organismo.
Objetivo
Conocer las intervenciones enfermeras que aumentan la calidad de vida en un anciano tras la sustitución de la válvula aórtica.
Metodología
Por un lado, se realizó una búsqueda bibliográfica, para explicar el caso a tratar, en diferentes bases de datos de Ciencias de la Salud como PubMed, Cochrane Plus, Medline, Scielo, así como a través de buscadores como Google Académico y Vademecum.es. Además, también se han realizado búsquedas de información en libros de texto de Ciencias de la Salud.
El idioma de búsqueda ha sido principalmente el español, así como la traducción de artículos a éste. La búsqueda se ha llevado a cabo entre octubre de 2012 y enero de 2013, eligiendo documentos publicados en su mayoría en los últimos diez años.
Por otro lado, se realizó una valoración por patrones de Marjory Gordon, por cada patrón alterado se adjudicó sus correspondientes diagnósticos (según la taxonomía NANDA), cada diagnóstico con sus intervenciones (NIC) y sus objetivos (NOC).
Palabras clave: Estenosis aórtica, sustitución de válvula aórtica, plan de cuidado enfermero, calidad de vida.
Introducción
Anatomía del corazón
El corazón está formado por dos aurículas (separadas por el tabique interauricular) y dos ventrículos (separados por el tabique interventricular, más grueso que el auricular). Durante la sístole (contracción ventricular) las aurículas almacenan la sangre, que posteriormente, envían a los ventrículos durante la diástole (relajación ventricular). Los ventrículos bombean la sangre hacia los pulmones y los tejidos durante la sístole. El miocardio del ventrículo izquierdo es más grueso que el derecho porque el izquierdo necesita hacer mayor fuerza contráctil para mover el volumen sistólico. (Andreoli, 2003).
El corazón está rodeado por el pericardio que consta de dos capas: por un lado, está el pericardio visceral adherido al corazón, es la parte más externa o epicardio; por otro lado, está el pericardio parietal sujeto al esternón, columna vertebral y diafragma, sirve para estabilizar el corazón dentro de la caja torácica. (Andreoli, 2003).
Los pericardios están separados por el espacio pericárdico que contiene menos de 50 ml de líquido normalmente. Este líquido sirve para lubrificar las dos superficies y limita el contacto tisular directo durante la contracción miocárdica. El pericardio también modula la interacción interventricular durante el ciclo cardíaco. (Andreoli, 2003).
Las aurículas, ventrículos y las arterias que salen de estos últimos, están separados por cuatro válvulas cardíacas. Entre las aurículas y los ventrículos están las válvulas auriculoventriculares (AV), también denominadas válvulas cuspídeas. Los ventrículos y las arterias están separados por las válvulas semilunares (SL). Entre la arteria aorta y el ventrículo izquierdo esta la válvula semilunar aórtica. Entre la pulmonar y el ventrículo derecho está la válvula semilunar pulmonar. Las válvulas están rodeadas por un anillo fibroso, que forma parte del soporte estructural del corazón. (Thibodeau, 2007; Andreoli, 2003).
Índice
- Resumen
- Introducción
2.1. Anatomía del corazón
2.2. Cardiopatía valvular
2.3. Estenosis aórtica
2.3.1. Etiología
2.3.2. Epidemiología
2.3.3. Manifestaciones clínicas
2.3.4. Pruebas diagnósticas
2.3.5. Tratamiento
2.3.6. Complicaciones
- Presentación del caso
- Valoración de Enfermería por patrones funcionales de Marjory Gordon
- Diagnósticos y planificación
- Evaluación
- Bibliografía
- Anexos
8.1 Anexo 1: Dependencia de la nicotina- Test de Fagerström
8.2 Anexo 2: Test de Barber- Medio rural
8.3 Anexo 3: Cuestionario “Conozca su salud nutricional”
8.4 Anexo 4: Cuestionario de valoración de incontinencia urinaria- hombres
8.5 Anexo 5: Autonomía para las actividades de la vida diaria- Barthel
8.6 Anexo 6: Valoración de las actividades de la vida diaria- Índice de Katz
8.7 Anexo 7: Actividades instrumentales de la vida diaria Escala Lawton y Brody
8.8 Anexo 8: Cribado de deterioro cognitivo- Test de Pfeiffer
8.9 Anexo 9: Cribado ansiedad depresión: Escala de Goldberg
8.10 Anexo 10: Cuestionario Montgomery- Asberg Depression Rating Scale