
ISBN: 978-84-1142-137-9
© Raquel Sola Pérez, Noelia Merino Banciella, Melania Zaldúa Contreras, Elena Raja Rodríguez
Resumen
Introducción. La organización mundial de la salud define al ictus como: «un síndrome consistente en el rápido desarrollo de signos clínicos secundarios a la alteración cerebral focal o global, con duración mayor o igual a 24 horas o que provoca la muerte, sin otra causa aparente que el origen vascular. Una vez detectada la urgencia neurológica se debe tener una rápida protocolización diagnostica para iniciar la atención prioritaria y de calidad disminuyendo así las secuelas que pueden presentar los diversos pacientes.
Objetivos. Investigar sobre el código Ictus en relación con los cuidados de Enfermería en la Región de Murcia, describir los diferentes tipos de Ictus,identificar a la población de riesgo desde Atención Primaria, prevenir la aparición del Ictus en la población a través de la promoción de hábitos de vida saludables, modificando estilos y factores de riesgo, describir la sintomatología de forma que la población pueda detectarlo precozmente, estimar la incidencia y prevalencia del ictus en la Región de Murcia, elaborar un plan de cuidados a un paciente que ha sufrido un ictus, basado en la Taxonomía NANDA-NIC-NOC y complicaciones potenciales de Carpenito.
Metodología. Revisión bibliográfica basado en estudio de caso. Resultados. Tras realizar la valoración al paciente se determina como diagnóstico principal de enfermería “(00128) – Confusión aguda r/c demencia, edad 60 años m/p alteración del nivel de conciencia y alteración de la función cognitiva”.
Discusión. Luego de haber analizado los diversos documentos seleccionados, cabe destacar que los autores coinciden que es importante la activación del código de ictus a tiempo y que la prevención primaria es la base principal para disminuir este tipo de casos cada vez más frecuentes. En términos generales están de acuerdo en que «las enfermedades cerebrovasculares son la causa más importante de invalidez o discapacidad a largo plazo en el adulto y causa de demencia».
Conclusiones. Se requiere dar Recomendaciones a los pacientes y explicar la necesidad de realizar que fomenten estilos de vida saludables e incentivar la disminución del consumo de tabaco y alcohol.
Descriptores(DECs)/ Palabras clave: Accidente Cerebrovascular – Stroke, Educación en Enfermería, Education, Nursing, Urgencias Médicas, Emergencies.
Introducción
Todas aquellas alteraciones encefálicas secundarias a un trastorno vascular son consideras enfermedades vasculares.
Una enfermedad cerebrovascular (ECV) es un término que se usa de manera general para describir sin especificar si se trata de un tipo agudo o crónico, isquémico o hemorrágico de una o varias aéreas del encéfalo (cerebro, tronco, cerebelo). (Muñoz-Collazos, M, 2010).
Las enfermedades cerebrovasculares son trastornos neurológicos que afectan el funcionamiento normal del encéfalo.
La organización mundial de la salud define al ictus como: «un síndrome consistente en el rápido desarrollo de signos clínicos secundarios a la alteración cerebral focal o global, con duración mayor o igual a 24 horas o que provoca la muerte, sin otra causa aparente que el origen vascular». 1(Organización Mundial de la Salud, 2017).
El ictus es considerado una urgencia neurológica debido a la isquemia o hemorragia del sistema nervioso central.
Esta patología ocupa el cuarto lugar en la lista de Defunciones por enfermedades en Europa con números alarmantes respecto a la cantidad de defunciones en el periodo de enero a mayo con un total de 11.317 de defunciones. seguidos por la demencia en quinto lugar. (Instituto Nacional de Estadistica , 2020).
Se considera una urgencia neurológica debido a la isquemia o hemorragia del sistema nervioso central debido a los mecanismos lesiónales que avanzan rápidamente, esto se produce por una oclusión vascular la cual conlleva una disminución en el aporte de oxigeno y glucosa al cerebro. (Manuel Murie- Fernández, 2020)
Inicialmente el ictus comienza cuando se identifica los signos y síntomas compatibles, y luego a través de la asistencia especializada para dar inicio al tratamiento.
Según datos de la OMS, los factores más influyentes son la edad, el sexo y el lugar de residencia, es por ello por lo que se relaciona directamente con el progresivo envejecimiento de la población.
Este puede presentarse de dos maneras: isquémico o hemorrágico y representa una carga sanitaria y social.
Una vez detectada la urgencia neurológica se debe tener una rápida protocolización diagnostica para iniciar la atención prioritaria y de calidad disminuyendo así las secuelas que pueden presentar los diversos pacientes.
Índice
RESUMEN
ABSTRACT
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
2.2. Objetivos Específicos
3. MARCO TEÓRICO
3.1. Ictus
3.1.1. Definición
3.1.2. Clasificación
3.2. Factores de riesgo
3.2.1. Factores no modificables
3.2.2. Factores modificables
3.3. Criterios de sospecha
3.4. Principales escalas para valorar el Ictus
3.5. Prevalencia e incidencia
3.6. El código Ictus
3.6.1. Manejo del ictus agudo
3.7. Tratamiento del ictus
3.8. Complicaciones
3.9. Actuación de Enfermería
3.10. Modelo conceptual de Henderson
4. METODOLOGÍA
4.1. Diseño
4.2. Sujeto del estudio.
4.3. Ámbito y Periodo del estudio.
4.4. Procedimiento de recogida de información
4.4.1. Fuente de información
4.4.2. Procedimiento de información
4.5. Procesamiento de los datos
5. RESULTADOS
5.1. Descripción del caso.
5.1.1. Valoración del caso
5.2. Plan de Cuidados
5.2.1 Diagnósticos identificados por patrones alterados
5.2.2. Priorización de los DxE mediante una red de razonamiento clínico basado en el modelo AREA de Pesut y Herman
5.2.3. Justificación del DxE principal.
5.2.4. Problemas de Colaboración (PC) / Riesgos de Complicación (RC).
5.2.5. Priorización del riesgo de complicación principal mediante la red de razonamiento clínico basado en el modelo AREA de Pesut y Herman
5.2.6. Justificación del RC principal
5.2.7. Planificación
5.2.8. Ejecución
5.2.9. Redacción de intervenciones/actividades.
5.2.10. Evaluación
5.3. Modelo BIFOCAL
6. DISCUSIÓN
6.1. Limitaciones
7. CONCLUSIONES
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
9. ANEXOS
9.1. Anexo 1. Muertes por ACV > 65 años en la Región de Murcia año 2016
9.2. Anexo 2. Dificultades para realizar las ABVD, tras sufrir un Ictus personas > 65 años en la Región de Murcia
9.3. Anexo 3. Algoritmo Ictus, Región de Murcia