ISBN 978-84-18747-68-7
© Victoria Allo Pejenaute, Blanca Cabello de Alba Márquez, Loinaz Elizegi Otxandorena, Irene González Fernández
Resumen
Introducción. El trasplante de progenitores hematopoyéticos es un tratamiento potencialmente curativo para muchos pacientes con enfermedades hematológicas, pero sólo el 30% de ellos disponen de un donante compatible en su familia, lo que hace necesaria la búsqueda de donantes voluntarios inscritos en los registros.
Objetivos. El objetivo principal de este proyecto es analizar la literatura existente sobre la donación de médula ósea y los factores que dificultan la incorporación de nuevos donantes a los registros, con el fin de elaborar un plan de intervención para aumentar el número de donantes jóvenes en Navarra.
Metodología. Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica exhaustiva en Pubmed, Elsevier, Dialnet, Google Académico y en páginas web de interés. Se realizó una síntesis temática de la evidencia disponible para analizar los hallazgos.
Resultados. Entre los factores y motivaciones influyentes en la decisión de una persona para inscribirse o no en el registro de donantes de médula encontramos el desconocimiento, el miedo, las creencias religiosas, la familia y el altruismo. Además, las campañas de sensibilización y captación de donantes deberían estar dirigidas hacia la población joven, ya que son los mejores candidatos y los que permanecen activos en el registro durante más tiempo.
Conclusiones. Es primordial crear una conciencia social sobre la importancia de la donación y la necesidad de donantes para eliminar los falsos mitos y conseguir que algún día nadie muera por no encontrar un donante compatible.
Palabras clave: médula, donación, trasplante, promoción, hematopoyéticas
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Generalidades
1.1.1. Médula ósea
1.1.2. Trasplante
1.1.3. Compatibilidad donante/receptor
1.2. Antecedentes históricos
1.3. Justificación personal
2. MARCO TEÓRICO
2.1. Donantes voluntarios
2.1.1. Requisitos y contraindicaciones para donar médula ósea
2.1.2. Registros de donantes voluntarios
2.1.3. Activación de la donación
2.2. Proceso de donación de PH
2.2.1. Donación de médula ósea
2.2.2. Donación de sangre periférica
2.2.3. Procesamiento
2.2.4. Segunda donación
3. OBJETIVOS
4. MATERIALES Y MÉTODOS
4.1. Metodología de búsqueda
4.1.1. Cronograma de trabajo
4.1.2. Motores de búsqueda
5. RESULTADOS
5.1. Resultados epidemiológicos
5.2. Campañas de sensibilización
5.3. Análisis contextual
6. DISCUSIÓN
7. CONCLUSIONES
8. PROPUESTA TEÓRICA DEL TRABAJO
8.1. Introducción
8.2. Hipótesis
8.3. Formulación de objetivos
8.4. Desarrollo del Programa de Intervención
a) Descripción del grupo diana
b) Lugar de desarrollo
c) Recursos necesarios
d) Contenidos educativos
e) Metodología
f) Cronograma
g) Evaluación
8.5. Análisis DAFO
8.5.1. Análisis interno
8.5.2. Análisis externo
8.6. Consideraciones éticas
9. BIBLIOGRAFÍA
10. ANEXOS
ANEXO I. Cartel informativo
ANEXO II. Cuestionario inicial
ANEXO III. Cuestionario de satisfacción para la evaluación
ANEXO IV. Folleto informativo
ANEXO V. Consentimiento informado para inscribirse como donante de médula ósea y hoja de inscripción en el Registro