ISBN: 978-84-18747-97-7
© José Teodoro Parra Castaño, Concepción Sánchez Ponce, Pablo Montero Martínez
Introducción
La Organización Mundial de la Salud OMS como organismo de la Organización de las Naciones Unidas especializado en gestionar políticas de prevención, promoción e intervención a nivel mundial en la salud, define la misma, como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente como la ausencia de afecciones o enfermedades.
Dada la responsabilidad de los gobiernos, en concreto el Gobierno de Andalucía de velar por la salud, tanto individual como colectiva propone un Plan Andaluz de Salud nacido de un pacto social.
Considera que la salud es un derecho que se ha de garantizar como requisito para la sostenibilidad de la comunidad que aspira a las más altas cotas de bienestar.
Habla orientar las intervenciones en Gobernanza Vertical (coordinación con las políticas nacionales y supranacionales) y la Gobernanza Horizontal a nivel provincial y local.
Condicionantes sociales de la salud
- Situación económica y social
Entre los mismos destacar la situación económica y social existente en la comunidad andaluza a través de medidores como el Producto Interior Bruto, teniendo en cuenta la situación actual de pandemia y en el marco de políticas de austeridad para el cumplimiento de objeto de déficit.
Igualmente se tiene en cuenta la situación del empleo teniendo como resultado un aumento de la población activa y retroceso de la ocupada.
En la situación de contexto social el perfil de las personas afectadas por situaciones de vulnerabilidad también se ve alterado siendo comprobado por los niveles de renta y condiciones económicas de vida.
Tradicionalmente estas situaciones se habían concentrado en las edades más avanzadas, provocadas por restricciones en la participación en el mercado de trabajo (por enfermedad, discapacidad, desempleo o abandono) o debido a la viudedad de las mujeres que se habían mantenido desvinculadas del ámbito laboral.
La exclusión social ha dejado de ser una condición fija o una característica personal o de un colectivo para convertirse en un riesgo asociado a determinadas etapas del ciclo de vida que exponen a las personas que las atraviesan a situaciones de mayor precariedad.
El descenso del empleo y el resentimiento de las rentas de los hogares pueden estar repercutiendo en los hábitos de vida y en la salud de la población.
Las etapas del ciclo vital donde se concentra la exclusión económica en España son fundamentalmente tres: infancia, juventud y ancianidad.
La crisis financiera global y la desaceleración de la actividad económica que ha propiciado afectan a la principal fuente de renta de las familias que es la derivada de su participación en el mercado de trabajo
Se hace necesario profundizar en los efectos de la crisis económica sobre la salud y la calidad de vida.
Índice
INTRODUCCIÓN
1. CONDICIONANTES SOCIALES DE LA SALUD
2. FACTORES DE RIESGO
3. ACTIVIDADES Y PERSPECTIVAS
4. COMPROMISOS
5. IMPLICACIÓN DE LOS SECTORES
6. BIBLIOGRAFÍA