Índice

ISBN: 978-84-1142-102-7
© Rosario Calvo García, Daniel Ardura Calvo
Introducción
El Grado en Enfermería pretende la formación de profesionales de Enfermería con un enfoque académico y profesional que tiene como finalidad formar profesionales altamente cualificados tanto desde el punto de vista técnico como humano. Debe caracterizarse, por tanto, por una atención individualizada al alumno que le haga sentirse protagonista principal de su propia formación y le invite a involucrarse activamente en ella.
Ser Graduado en Enfermería es tener una formación global teórica y práctica que permita dar respuesta a los problemas de salud derivados de la alteración en el equilibrio bio-psico-social del ser humano y los cuidados dirigidos hacia la recuperación de éste.
La posibilidad de incluir las prácticas externas de forma expresa en los Planes de Estudio viene recogida en el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre1, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales.
La asignatura de prácticas del Grado de Enfermería está diseñada por niveles en función de las habilidades y competencias precisas para el desarrollo futuro de la profesión enfermera. Debe plantearse en grado de dificultad creciente, distribuyendo esa enseñanza a lo largo de los 4 cursos de que consta la formación de dicho grado. Se busca la capacitación de los aspirantes para aplicar los distintos conocimientos teóricos adquiridos durante su formación y los cuidados de Enfermería de forma integral atendiendo a personas, familia y comunidad.
Estamos ante unos futuros profesionales que dedicarán su tiempo laboral a mantener o recuperar el equilibrio en la salud de los usuarios o pacientes por lo que deberemos atender, no solo a su formación teórica y técnica que son muy importantes sino también a su formación humana procurando profesionales sensibles y empáticos que vean al ser humano como un todo, no como un número o una patología sin más. Formar en el respeto a la persona, a la intimidad y a la confidencialidad es tan importante como enseñar conocimientos teóricos muy extensos y técnicas complicadas y bien realizadas.
Es, además primordial, educar el trabajo en equipo. Y en un equipo multidisciplinar, sin distinción de estatus o categorías. Todos somos compañeros, desde el departamento de limpieza hasta el Jefe de Servicio y todos colaboramos en beneficio del usuario o paciente que es el objetivo de nuestra existencia como profesionales de la Enfermería.
Como profesores de prácticas, nuestra misión es hacer llegar al alumno todos estos aspectos de la formación y no tanto técnicas y más técnicas sin sentimiento. Es por ello que debemos estar presentes en todo momento y que los alumnos vean que, si en un momento dado nos necesitan, estamos allí. Mi idea de Prácticum se basa fundamentalmente en estar presentes tanto en el ámbito de la Facultad (como es lógico) como en el asistencial. Por ello planteo unos sistemas de evaluación en los que no solo se tenga en cuenta la valoración que del alumno hace la enfermera tutora en las unidades de asistencia que, por supuesto será básica y fundamental, sino que también el profesorado pueda realizar una valoración in situ de lo que, en un momento dado, pueda realizar el alumno. Así obtendremos una valoración más imparcial y por tanto objetiva ya que aparta un poco la parte humana de la relación diaria que puede hacer tener más o menos simpatía por el alumno por parte de la enfermera de la unidad y que, inevitablemente, influye en su decisión final.
Debemos hacer hincapié desde el primer momento en el aspecto integral del cuidado a prestar. Es, sin duda, lo más complicado de transmitir por nuestra parte y de asumir por la de los alumnos. Para ello existirá una colaboración estrecha entre Facultad y hospital facilitando que el propio personal de las diferentes unidades de hospitalización, de forma altruista y desinteresada, imparta pequeños talleres teórico-prácticos que acercarán al alumno a una visión más real del cuidado, desde una visión del día a día. Además, el alumno podría comentar con la enfermera en “su terreno” que es la Facultad donde se va a sentir más seguro y ahí podrían darse pequeñas explicaciones de lo que se van a encontrar en las prácticas clínicas y de lo que se espera de ellos. Esto permitirá que el alumno desarrolle su capacidad intuitiva y su visión global desde el principio. Es un enfoque más pedagógico que pretende una formación donde el alumno interactúe desde el principio en una actitud de intercambio y no solo de escucha.
Como coordinadora de los Prácticum, me encargaré de su organización si bien se ofrecerá a los profesores encargados del peso teórico de cada rotación la posibilidad de colaborar si así lo desean.
En lo referente a las hojas de valoración del alumno (Anexo I), éstas deberán ajustarse al curso académico en el que se encuentra y a los conocimientos teóricos adquiridos hasta el momento. Por ello, existirá una hoja de valoración diferente para cada curso que refleje los mínimos exigibles. Esa hoja de valoración será conocida por la persona de la unidad que va a evaluar al alumno y por el propio alumno de antemano para saber qué aspectos desea la Facultad que se evalúen en cada curso. En la actualidad los alumnos están a expensas de lo que cada Supervisora de Unidad “les deje” hacer y esto no debe ser así. Todos deben poder hacer lo mismo y recibir la misma formación. Contará además con un apartado de texto libre en el que tanto el evaluador como el avaluado puedan reflejar una opinión o una impresión subjetivas que sirvan para mejorar los aspectos de las diferentes rotaciones e implementarlos en años futuros. También será útil un apartado en el que el alumno se autoevalúe sabiendo por supuesto que esa no será su nota final. Simplemente permitirá saber si el alumno considera que ha logrado los objetivos previstos o si, por el contrario, ha habido alguna circunstancia que no ha permitido este fin.
Se trata de que el alumno, cuando termine su etapa de formación, sea una persona plenamente capacitada para el mundo laboral en todos los aspectos.
Además, existirá una comunicación abierta entre la persona que está valorando al alumno y la Facultad por si desde las unidades existiese alguna duda sobre los conocimientos teóricos que el alumno haya podido recibir y que pudieran ser necesarios para exigir una actuación en la unidad o porque en la hoja de valoración figure algo que, por el nivel en el que se encuentra, no proceda ser evaluado.
Índice
INTRODUCCIÓN
PRÁCTICUM I
PRACTICUM II
PRACTICUM III
PRACTICUM IV
PRACTICUM V
PRACTICUM VI
ANEXOS
.- Anexo I: Hojas de valoración
.- Anexo II: Atuendo del alumno de Enfermería
.- Anexo III: Identificación del alumno de Enfermería
.- Anexo IV: Compromiso de confidencialidad
.- Anexo V: Cómo hacer una memoria de las prácticas
BIBLIOGRAFÍA