© Mª del Pilar Martínez García
ISBN: 978-84-18507-11-3
Resumen
Objetivos: Determinar la frecuencia de enfermedad arterial periférica (EAP) en pacientes con factores de riesgo cardiovascular (FRCV) que acuden a urgencias extrahospitalarias.
Diseño del estudio: Estudio observacional, descriptivo y transversal.
Emplazamiento: Zona Básica de Salud.
Participantes: Sujetos adultos con al menos uno de los siguientes FRCV modificables, bien causales: tabaco, presión arterial elevada, colesterol sérico total y colesterol-LDL (cLDL) elevados, colesterol- HDL (cHDL) bajo y diabetes mellitus (DM); y predisponentes (obesidad, obesidad abdominal, inactividad física e historia familiar de enfermedad coronaria prematura).Tamaño muestral: 164 sujetos (n. confianza 95%, error 6%, proporción esperada 20%).
Mediciones: Índice tobillo/brazo (método oscilométrico), síntomas de claudicación intermitente (Cuestionario de Edimburgo), hábito tabáquico, tratamiento farmacológico, eventos cardiovasculares previos y características sociodemográficas. Los pacientes captados cuando acudían a urgencias eran citados posteriormente para anamnesis y exploración (tasa de respuesta: 92,7%).
Resultados: Características de los sujetos: edad media 67,1 años (DE: 10,4), proporción de mujeres 60,3% y raza blanca 87,5%. Presentaba síntomas de claudicación intermitente el 7,9%, antecedentes de EAP el 9,2%, hábito tabáquico el 19,7% y evento cardiovascular previo el 14,5%. Se detectó un índice tobillo brazo <0,9 en el 13,2% (IC95%: 7,8-18,5%), siendo patológico en el 10,1% de los sujetos sin EAP conocida.
Conclusiones: En los pacientes con FRCV se detecta EAP en el 13,2%, siendo desconocida en uno de cada 10 pacientes.
Palabras clave: Factores de riesgo cardiovascular, Enfermedad Arterial Periférica.
Al igual que en otros países occidentales, las enfermedades cardiovasculares (ECV) de origen aterotrombótico (cardiopatía isquémica, accidente cerebrovascular y arteriopatía periférica) representan la primera causa de mortalidad1 y un motivo importante de discapacidad en nuestro país, con una gran repercusión en los costes asistenciales para los servicios de salud.
En España, aunque en los últimos años ha descendido la mortalidad atribuible a las ECV, siguen siendo la primera causa de muerte para el conjunto de la población. En los varones, destaca la cardiopatía isquémica, mientras que las enfermedades cerebrovasculares son la primera causa de muerte cardiovascular en mujeres1.
La estimación del riesgo cardiovascular (RCV) se ha convertido en la clave de la práctica clínica en cuanto a prevención cardiovascular. El RCV es la probabilidad de presentar una ECV en un periodo determinado de tiempo. Incluye ECV ateroesclerótica, básicamente ictus, infarto de miocardio, angina de pecho, enfermedad aórtica ateroesclerótica y la EAP.
Esta estimación se basa en la valoración conjunta de los FRCV. Éstos son condicionantes endógenos o exógenos que incrementan la posibilidad de padecer una ECV y sobre el cual podemos actuar, a diferencia de los marcadores de riesgo que no son modificables como la edad y el sexo.
Los factores de riesgo deben cumplir unos requisitos que establecen una relación de causa-efecto con respecto a una enfermedad. Estos son dos principalmente:
- El factor cambia junto con la enfermedad y se asocia estadísticamente a ella.
- El factor precede en el tiempo a la enfermedad.
Pueden clasificarse en función del grado de importancia en mayores (Dislipemia, Tabaquismo, Hipertensión arterial-HTA- y DM) y menores (sedentarismo, obesidad, factores psicosociales, anticonceptivos orales, escasa dureza del agua potable, elevación del fibrinógeno, hipertrofia ventricular izquierda y alcohol).
Índice
- Resumen
- Abstract
- Introducción
- Obesidad
- Hipertensión arterial
- Dislipemia
- Tabaco
- Diabetes mellitus
- Materiales y métodos
- Resultados
- Discusión
- Bibliografía