• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Publicar libro con ISBN
    • Publicar un trabajo fin de grado (TFG) como libro con ISBN
  • Enviar artículo a la Revista
  • Revistas
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contacto
  • Sobre OCRONOS
  • Catálogo. Libros publicados

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revistas científicas, libros con ISBN

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada » Prevención primaria y secundaria del accidente cerebrovascular

Prevención primaria y secundaria del accidente cerebrovascular

diciembre 17, 2021

prevencion-accidente-cerebrovascular

ISBN 978-84-19078-30-8

© Dania Ahmed Mohand, Lukman Driss Amar

 

Resumen

Introducción. Un accidente cerebrovascular se produce cuando falla la circulación en las arterias cerebrales, produciendo la insatisfacción del cerebro por el aporte ineficaz de glucosa y oxígeno. Esto se debe por una obstrucción en una arteria debido a un coagulo o por la rotura de ésta, produciendo así una hemorragia.

Objetivo. Describir las medidas preventivas primarias y secundarias del accidente cerebrovascular en población adulta para mejorar la calidad de vida.

Metodología. Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica a partir de 21 documentos obtenidos.

Resultados. Se han encontrado resultados acerca de los diferentes factores de riesgo tanto modificables como no modificables. Actuando directamente sobre los modificables con el objetivo de disminuir el riesgo de padecer un ictus.

Discusión. La información revisada nombra como factores de riesgo no modificables la edad, el sexo, la etnia y la historia familiar de ictus. Como factores de riesgo modificables existe discrepancia, ya que en el trabajo se nombra la hipertensión arterial (HTA), la diabetes mellitus, dislipemia, enfermedades cardiacas como la fibrilación auricular, el consumo de tabaco y alcohol, la alimentación, inactividad física, obesidad, el síndrome de apnea obstructiva del sueño y el uso de terapia hormonal y anticonceptivos orales. En cambio en relación a la aplicación realizada, no considera factores de riesgo los dos últimos mencionados y sí que considera como factor importante enfermedades cardiacas como la hipertrofia de ventrículo izquierdo. En relación a la prevención primaria y secundaria toda la documentación va dirigida a cambios en los estilos de vida añadiendo en la secundaria el uso de fármacos para controlar ciertas patologías que se consideran factores de riesgo del ictus.

Conclusión. La prevención primaria está dirigida al control de los factores de riesgo modificables a través de cambios en los estilos de vida, por otro lado la prevención secundaria se basa en estos cambios de estilos de vida y en la administración de fármacos.

Palabras clave
MeSH: Primary prevention, secondary prevention, stroke, cerebrovascular accident, risk factors.

 

Introducción

Los accidentes cerebrovasculares suponen una de las primeras causas de mortalidad e incapacidad en el mundo occidental, por ello, lo que se pretende con esta revisión bibliográfica es mostrar las medidas de prevención primarias y secundarias, así como los factores de riesgo y los cambios de estilos de vida que se deben llevar a cabo para el control de las diferentes patologías con el fin de evitar la aparición de los ictus.

 

Índice

RESUMEN

PALABRAS CLAVES

INTRODUCCIÓN

  • ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL TEMA. EPIDEMIOLOGÍA EN ESPAÑA Y NUEVAS ESTADÍSTICAS GLOBALES
  • CLASIFICACIÓN
  • SINTOMATOLOGÍA
  • FACTORES DE RIESGO
  • PREVENCIÓN
  • JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

OBJETIVOS

METODOLOGÍA

  • DIAGRAMA DE FLUJO DE LA METODOLOGÍA
  • CRITERIOS DE INCLUSIÓN
  • CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

RESULTADOS

  • TABLA1. FACTORES DE RIESGO NO MODIFICABLES
  • TABLA 2. FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES
  • TABLA 3. ESTILOS DE VIDA
  • TABLA 4. PREVENCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA

DISCUSIÓN

  • FACTORES DE RIESGO
  • ESTILOS DE VIDA
  • PREVENCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA
  • LIMITACIONES DEL ESTUDIO
  • LÍNEAS FUTURAS DE INVESTIGACIÓN
  • APLICABILIDAD PRÁCTICA

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

  • ANEXO 1: PLANTILLA CASPE DE LOS ARTÍCULOS SELECCIONADOS
  • ANEXO 2: DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA
  • TABLA 5. TABLA METODOLÓGICA

Primary Sidebar

ocronos-editorial-cientifico-tecnica

INDEXACIONES

  • ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)
  • ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)
  • Depósito legal: CA-27-2019
  • Latindex
  • Dulcinea (CSIC – España)
  • Catálogo de la Biblioteca Nacional de España
  • Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación
  • Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

 

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

Copyright © 2023 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(Revista Ocronos: ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil