
ISBN: 978-84-1142-347-2
© Inés María Barba Córdoba, Javier Ponce Muñoz
Resumen
Antecedentes
El cáncer de mama se trata de un tumor maligno cuyo origen tiene lugar en el tejido de la glándula mamaria. Consiste en un grupo de células tumorales que se multiplican sin control y que son capaces de invadir los tejidos sanos de alrededor e incluso de alcanzar órganos alejados e implantarse en ellos.
Las mamas se ven sometidas a muchos cambios continuos debido a las variaciones en los niveles hormonales en las distintas etapas de la vida.
Existen distintos factores de riesgo para desarrollar cáncer de mama como, por ejemplo: edad avanzada, género femenino, alto peso corporal, alta estatura, etc.
Resulta de vital importancia conocer los síntomas más frecuentes del cáncer de mama: dolor de la mama a la palpación, cambio de tamaño de alguna de las mamas, irregularidades en el contorno, retracción del pezón o enrojecimiento del mismo, etc.
Por otro lado, cabe destacar que el cáncer de mama no es una enfermedad exclusiva de mujeres, sino que los hombres también pueden padecerlo, aunque en un porcentaje menor.
En cuanto a su epidemiología, el cáncer de mama es el segundo cáncer más frecuente, con 2 millones de casos nuevos a nivel mundial en 2018, y la principal causa de muerte por cáncer en mujeres.
Por todo ello, es importante promocionar intervenciones educativas sobre salud mamaria, así como técnicas de autoexploración mamaria para su detección precoz. El cribado estándar (mamografía y examen clínico) es considerado eficaz, pues disminuye la mortalidad que provoca esta enfermedad.
Así mismo, numerosos grupos expertos en mama recomiendan intervenciones educativas sobre salud mamaria y autoexploración; ya que se trata de una prueba de detección fácilmente disponible y rentable que puede complementar los cribados actuales.
Objetivos
Objetivo general
- Mejorar el diagnóstico precoz del cáncer de mama mediante una intervención educativa sanitaria.
Objetivos específicos
- Aumentar el conocimiento general sobre patología mamaria.
- Adquirir habilidades para realizar una correcta autoexploración mamaria.
Metodología
Ámbito de la intervención
La intervención irá dirigida a mujeres mayores de 20 años, especialmente a las mayores de 40, ya que el riesgo de desarrollar cáncer de mama se ve acrecentado a partir de esta edad.
Se realizará en los centros de salud del Sistema Andaluz de Salud (SAS) y se impartirá por profesional sanitario formado para este propósito.
Su duración será de cinco años: uno de preparación y cuatro de recorrido y evaluación.
Descripción de la intervención
La intervención que se propone para poder llegar a conseguir los objetivos propuestos al principio de este trabajo constará de dos fases:
- Durante el primer año se impartirá un curso online para profesionales del Servicio Andaluz de Salud (SAS) titulado “Formación de docentes sobre cáncer de mama”. La intención de este curso consiste en capacitar a los docentes que más tarde se encargarán de realizar la educación poblacional a nuestra población diana. Todo ello se llevará a cabo a través de plataforma virtual GESFORMA SSPA, a la que todos los profesionales del Servicio Andaluz de Salud pueden acceder de forma gratuita.
- Del segundo al quinto año, todos los profesionales que hayan realizado el curso “Formación de docentes sobre cáncer de mama” y que lo hayan superado con éxito, se encargarán de realizar tres charlas informativas en múltiples sesiones. Se realizarán tanto en horario laboral como en fin de semana, para lograr así la máxima asistencia posible. La impartición de estas sesiones se llevará a cabo a lo largo de 4 años, con un total de 144 horas. Y los contenidos a tratar en ellas tratarán sobre: información general sobre patología mamaria, señales de alarma y cribado poblacional y autoexploración mamaria.
Mecanismo de evaluación
El mecanismo de evaluación que se usará para comprobar que los objetivos propuestos en esta intervención sanitaria se han cumplido serán los siguientes:
- Estudio sobre tasa de detección precoz de cáncer de mama tras la intervención, realizando comparación con la tasa preexistente.
- Test de conocimientos a la población femenina a través de médicos de Atención Primaria.
- Test de satisfacción a la población asistente a las charlas informativas.
Índice
1. Resumen
1.1. Antecedentes
1.2. Objetivos
1.3. Metodología
2. Palabras clave
3. Antecedentes y estado actual del tema
4. Objetivos
4.1. Objetivo general
4.2. Objetivos específicos
5. Metodología
5.1. Ámbito de la intervención
5.2. Descripción detallada de la intervención
5.3. Plan de trabajo
5.3.1. Etapas de desarrollo
5.3.2. Cronograma
5.3.3. Recursos humanos
5.3.4. Recursos técnicos y materiales
5.3.5. Recursos financieros
5.3.6. Participación comunitaria
5.4. Mecanismo de evaluación
5.5. Dificultades y limitaciones
5.6. Aplicabilidad y utilidad práctica
6. Bibliografía