ISBN 978-84-18991-34-9
© Elsa Urrutia Salinas, Nuria Molero Ramírez, María Eugenia León Ransanz, Olaia Tellería Sainz, Sara Villanueva Sola, Laura Ibáñez Mateo
Resumen
Introducción: el Síndrome Confusional Agudo es un trastorno neuropsiquiátrico grave frecuente en el adulto mayor hospitalizado, trae consigo numerosas consecuencias que afectan de manera negativa en la evolución de los pacientes. La falta de conocimiento por parte de los profesionales dificulta las labores de identificación precoz y adecuado manejo y tratamiento de esta patología, provocando un deterioro significativo de la calidad de vida de los pacientes y una mayor dependencia.
Objetivo: el objetivo principal de esta revisión es identificar los signos y síntomas característicos del SCA, así como los principales factores de riesgo asociados a la aparición de la enfermedad, para poder establecer unas estrategias adecuadas de prevención y manejo, evitando de este modo la aparición de complicaciones más graves.
Método: se ha realizado una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos; Pubmed, Cinhal, Scielo y Dialnet, de artículos publicados en los últimos diez años en castellano o inglés.
Resultados/discusión: la correcta identificación de los factores de riesgo tanto predisponentes como precipitantes permiten implementar diversas estrategias no farmacológicas eficaces en la prevención de los pacientes con riesgo de padecer SCA o en el manejo del síndrome. La evidencia actual apoya el empleo de este tipo de medidas no farmacológicas para la prevención y manejo del SCA por tratarse de estrategias fáciles de aplicar, económicas y efectivas.
Conclusiones: es necesario que todos los miembros del equipo multidisciplinar estén bien formados en la identificación, prevención y tratamiento del SCA para poder garantizar unos cuidados de calidad a los pacientes a su cargo.
Palabras clave: Síndrome Confusional Agudo, Delirium, Ancianos hospitalizados, Prevención
Introducción
Los diversos avances en ciencia y medicina que han tenido lugar en las últimas décadas, sumados a la creciente mejora de la calidad de vida han traído consigo un notable incremento de la esperanza da vida, de manera, que la población está llegando a alcanzar unas edades que hace unos años no se creía que se alcanzarían. En España, el fenómeno de envejecimiento cada vez está más acentuado. En menos de 30 años se ha duplicado el número de personas mayores de 65 años, esto acompañado de un importante descenso de la natalidad, hacen que la población en nuestro país sea una población cada vez más envejecida. Como consecuencia de este envejecimiento van surgiendo enfermedades asociadas a la edad que antes no se conocían o no eran tan comunes, y cuyo diagnóstico y abordaje están todavía por estudiar en profundidad. Estas nuevas enfermedades emergentes asociadas a la vejez suponen un claro desafío para el sistema sanitario en general y para la enfermera geriátrica en particular.
Índice
INTRODUCCIÓN
- Definición y fisiopatología del SCA
- Signos, síntomas y clasificación del SCA
- Prevalencia (datos estadísticos)
OBJETIVOS
JUSTIFICACIÓN
MATERIAL Y MÉTODOS
RESULTADOS / DISCUSIÓN
- Diagnóstico del SCA
- Diagnóstico diferencial con la demencia
- Etiología y factores de riesgo
- Medidas de prevención
- Manejo y tratamiento del SCA
- Abordaje familiar del SCA desde el punto de vista enfermero
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
ANEXO I: TABLA DE REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ANEXO II: DIAGRAMA DE FLUJO