• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Publicar libro con ISBN
    • Publicar un trabajo fin de grado (TFG) como libro con ISBN
  • Enviar artículo a la Revista
  • Revistas
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contacto
  • Sobre OCRONOS
  • Catálogo. Libros publicados

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revistas científicas, libros con ISBN

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada » El papel de la enfermera en la prevención y tratamiento de la sobrecarga del cuidador desde Atención Primaria

El papel de la enfermera en la prevención y tratamiento de la sobrecarga del cuidador desde Atención Primaria

enero 7, 2022

prevencion-sobrecarga-cuidador-atencion-primaria

ISBN 978-84-19078-52-0

© Claudia García Díaz, Sara Pecharromán Rodríguez, Paloma Naveiras Fernández

 

Resumen  y palabras clave

Introducción: El avance en la Medicina y Tecnología, junto con el estilo de vida y el aumento de la esperanza de vida ha propiciado el aumento de las enfermedades crónicas. Estas pueden llegar a provocar discapacidad y dependencia, y es por ello que surge con gran intensidad la figura de cuidador informal.

Metodología: Se ha realizado una búsqueda bibliográfica desde noviembre de 2020 y hasta abril de 2021 en diferentes bases de datos, revistas sanitarias y páginas web de organismos oficiales.

Desarrollo: La enfermera debe realizar una valoración integral de la cuidadora familiar y de su entorno para evaluar está presente la sobrecarga del cuidador. Las cuidadoras sufren un periodo de adaptación al cuidado. Existen numerosas intervenciones que la enfermera de Atención Primaria puede realizar tanto para prevenir como para tratar la sobrecarga del cuidador. Se pueden emplear otros recursos que pueden ser de gran utilidad para completar las intervenciones.

Discusión: La carga subjetiva está relacionada con la autopercepción de salud de la cuidadora, no con el número de tareas. Las intervenciones de enfermería disminuyen la sobrecarga del cuidador, aumentan la calidad de vida y disminuyen los síntomas depresivos.

Conclusión: Las intervenciones de enfermería más importantes son la información, la capacitación y el apoyo social.

Palabras clave: cuidador informal, intervenciones de Enfermería, Atención Primaria.

 

Introducción y justificación

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la población mundial está envejeciendo rápidamente. Se estima que entre 2015 y 2050 la población mundial mayor de 60 años aumentará en un 10% (del 12% al 22%). Este envejecimiento de la población está causado por el aumento de la esperanza de vida y disminución de la natalidad. Como consecuencia, esto ha provocado un aumento del número de enfermedades crónicas presente en la población.

La OMS define la enfermedad crónica como una enfermedad de larga duración y, por lo general, de progresión lenta, siendo muchas veces causa de muerte, de deterioro y de discapacidad. Entre las limitaciones que provocan las enfermedades crónicas, podemos destacar el desarrollo de la dependencia.

El consejo de Europa define la dependencia como “un estado en el que se encuentran las personas que, por razones ligadas a la falta o la pérdida de autonomía física, psíquica o intelectual, tienen necesidad de asistencia y/o ayudas importantes a fin de realizar los actos corrientes de la vida diaria y, de modo particular, los referentes al cuidado personal”.

Los últimos datos sobre la dependencia y discapacidad en España fueron publicados en 2008 por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Los datos muestran que en este país hay 3,85 millones de personas con discapacidad o limitación. La tasa de discapacidades hasta los 44 años es mayor en hombres que en mujeres, después la situación se revierte, prevaleciendo el número de mujeres sobre el de hombres con discapacidad. Galicia es la comunidad autónoma con la tasa de discapacidad más alta, mientras que La Rioja es la que posee la tasa más baja.

 

Índice

  1. RESUMEN Y PALABRAS CLAVE
  2. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
  3. OBJETIVOS
  4. METODOLOGÍA
  5. DESARROLLO

5.1     EPIDEMIOLOGÍA

5.2     DESCRIPCIÓN DEL SÍNDROME DE LA SOBRECARGA DEL CUIDADOR

5.3     DESCRIBIR LAS ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA PARA PREVENIR Y TRATA LA SOBRECARGA DEL CUIDADOR

5.3.1  Periodo de adaptación

5.3.2  Actividades de prevención

5.3.3. Actividades de tratamiento

5.3.4 Otros recursos disponibles

  1. DISCUSIÓN
  2. CONCLUSIONES
  3. BIBLIOGRAFÍA
  4. ANEXOS

Primary Sidebar

ocronos-editorial-cientifico-tecnica

INDEXACIONES

  • ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)
  • ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)
  • Depósito legal: CA-27-2019
  • Latindex
  • Dulcinea (CSIC – España)
  • Catálogo de la Biblioteca Nacional de España
  • Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación
  • Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

 

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

Copyright © 2023 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(Revista Ocronos: ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil