ISBN 978-84-19078-97-1
© Guillermo Romo Garrido, Juan Eugenio Ibáñez Rodríguez
Agentes anestésicos inhalatorios
Los Agentes Anestésicos Inhalatorios (AAI) son sustancias volátiles empleadas en algunos procedimientos quirúrgicos tanto sobre humanos como animales para aumentar el umbral de sensibilidad al dolor y eliminar el estado de vigilia. Los gases utilizados como anestésicos en los quirófanos han ido evolucionando para conseguir mejorar su efectividad e inocuidad, y reducir el riesgo de exposición.
Los primeros gases anestésicos utilizados fueron el dietileter y el óxido nitroso en los años 1842 y 1844. El desfluorano y sevofluorano muy utilizados en el ámbito sanitario se introdujeron en los años 1992 y 1995 respectivamente.
Las exposiciones laborales a los gases anestésicos en centros sanitarios se producen en las áreas quirúrgicas, salas de reanimación postquirúrgica, y laboratorios con experimentación animal debido a los gases anestésicos residuales.
Los gases anestésicos residuales son pequeñas cantidades de gases anestésicos volátiles que salen del circuito de anestesia del paciente al aire de los quirófanos durante la administración de la anestesia. Estos gases también pueden ser exhalados por los pacientes mientras se recuperan de la anestesia. Los gases anestésicos residuales incluyen tanto el óxido nitroso como los agentes anestésicos halogenados, a saber, el halotano, el enflurano, el isoflurano, el desflurano, el sevoflurano y el metoxiflurano
Los anestésicos halogenados a menudo se administran junto con el óxido nitroso, el cual, al igual que algunos anestésicos halogenados, puede significar un riesgo para los trabajadores hospitalarios. Se utilizan equipos de anestesia que permiten la combinación de dichos agentes.
El óxido nitroso y los anestésicos halogenados son, posiblemente, los anestésicos generales más utilizados en todo el mundo en la práctica clínica habitual.
Todos estos gases anestésicos, a excepción del óxido nitroso, que es un gas, son líquidos que se aplican por vaporización. Las cantidades y mezclas aplicadas a cada paciente, dependen de la patología y naturaleza de cada uno de ellos, del tipo de anestesia que se quiera obtener y de los hábitos de cada anestesista.
Clasificación y propiedades
Los anestésicos inhalatorios se suelen clasificar en dos grupos 3 , líquidos volátiles y gases.
Las características físico químicas de los compuestos más utilizados actualmente se muestran en la figura 3.
Las principales características de los gases anestésicos son:
• Presión de vapor
• Coeficiente de partición sangre: gas
La presión de vapor de un gas anestésico inhalatorio indica la medida de la tendencia que tiene ese anestésico para pasar de su forma líquida a su forma gaseosa. Los agentes con alta presión de vapor como el desfluorano, el halotano o el Isofluorano se evaporan fácilmente.
El coeficiente de partición sangre: gas representa la solubilidad de los gases anestésicos en los tejidos, condicionando ésta la rapidez de acción de dichos gases. El coeficiente de partición sangre: gas es la diferencia de distribución del anestésico entre la sangre y la fase gas del organismo. Así, un coeficiente sangre: gas bajo implica que el gas anestésico es poco soluble en sangre lo que implica una gran rapidez de inducción y de recuperación. Por ejemplo el sevoflurano, que tiene un bajo coeficiente indica que este agente no se pierde en la sangre y en los tejidos, yendo directamente al cerebro de manera más rápida. Sin embargo, una alta solubilidad indica que el anestésico se difunde en sangre y tejidos, tardando en llegar a nivel suficiente al cerebro; cuando está saturado el anestésico actúa y después cuando bajan los niveles en sangre sale el anestésico de la grasa y los músculos y va alargando la recuperación.
Índice
- AGENTES ANESTÉSICOS INHALATORIOS
- CLASIFICACIÓN Y PROPIEDADES
- TRABAJADOR EXPUESTO
- LUGARES DONDE SE UTILIZA EN EL ÁMBITO SANITARIO
- MECANISMOS DE ACCIÓN
- EFECTOS SOBRE LA SALUD
- EVALUACIÓN DEL RIESGO
- MEDIDAS PREVENTIVAS
- PRIMEROS AUXILIOS
- CASO PARTICULAR: El KALINOX®
- BIBLIOGRAFIA