ISBN 978-84-19078-28-5
© Juan Fontanillas Moneo
Procesos de aprendizaje. Condicionamiento, aprendizaje por observación, aprendizajes superiores, el procesamiento de la información, el papel de la atención y la memoria, las habilidades metacognitivas
Introducción
Este libro relaciona con todos aquellos relativos a los procesos de Enseñanza y Aprendizaje. De otra parte, es importante que el orientador conozca a fondo los procesos de aprendizaje para llevar a cabo con eficacia sus labores de mediador, asesor, coordinador, orientador, etc.
Consideremos la palabra aprender y los muchos usos que de ella hacemos. Al describir la adquisición del niño de la postura erecta y de la locomoción decimos que aprende a andar; al adquirir la aptitud para leer, que aprende a leer; también aprende a andar en bicicleta, a resolver problemas de geometría, a lanzar el anzuelo en la pesca, a tocar el piano y a pintar. A todas estas adquisiciones las llamamos aprender y, sin embargo, cada una es diferente de la otra. Suponemos que casi cualquier cambio de función o actividad, es el resultado de aprender.
Por eso es extraordinariamente difícil formular una definición de aprender que incluya todos los aspectos de cambio de conducta que quisiéramos incluir y que excluya todos los que quisiéramos excluir. Reconociendo estas dificultades, Hilgard (1956) propone la siguiente definición provisional: «aprender es un proceso mediante el cual se origina o se cambia una actividad por medio de la reacción hacia una situación, con tal de que las características del cambio no se puedan explicar por las tendencias a respuestas naturales, por la maduración o por estados temporales del organismo (por ejemplo, fatiga y drogas)». Evidentemente, los cambios en la conducta misma no se basan sólo en factores de la maduración o el ambiente, se trata, sobre todo, de cuál de estos conjuntos de factores contribuye en forma más significativa a la existencia de cierta forma de conducta.
En la Psicología de la Educación, el conocimiento de cuáles son los principios explicativos del aprendizaje ocupa un lugar cada vez más relevante, pero no menos importantes son las aplicaciones psicopedagógicas que se concretan en los procedimientos de intervención. Por eso, se han descrito muy diversas teorías y modelos a la hora de explicar cómo se aprende. El modelo puede considerarse como el primer paso que se da para la construcción de las teorías científicas. Se define como una representación mental de un sistema real, de una estructura y de su funcionamiento. Se trata, pues, de una estructura conceptual que se encuentra entre la explicación teórica y la descripción que ofrecen los datos empíricos.
Si bien en Psicología de la Educación existen diferentes clasificaciones de los modelos de aprendizaje, podemos considerar, en una clasificación muy amplia y genérica, los modelos no cognitivos (encuadrables a grandes rasgos dentro del paradigma conductista) y los modelos cognitivos (que en la actualidad son los que tienen mayor relevancia explicativa).
Por lo tanto, en este tema abordamos primeramente los procesos de aprendizaje y el concepto mismo de aprendizaje, condiciones o variables y corrientes principales de aprendizaje, centrándonos luego en los contenidos y elementos esenciales que configuran los modelos de aprendizaje señalados en el título del tema: condicionamiento (clásico y operante), aprendizaje por observación, aprendizajes superiores y el procesamiento de la información. Y finalizamos explicando el papel de la atención y la memoria en el aprendizaje, así como las habilidades metacognitivas.
Índice
- Introducción.
- Procesos de Aprendizaje.
2.1. Concepto de APRENDIZAJE.
2.2. Condicionantes del aprendizaje como proceso.
2.3. Modelos de aprendizaje.
- Aprendizaje por condicionamiento: teoría Estímulo-Respuesta.
3.1. Condicionamiento clásico o respondiente.
3.2. Condicionamiento instrumental u operante.
- Aprendizaje por Observación.
4.1. Conceptualización
4.2. Elementos básicos
4.3. Aplicaciones psicopedagógicas
4.4. Procedimientos de intervención psicopedagógica.
- Aprendizajes superiores: El procesamiento de la Información.
5.1. El procesamiento de la información.
5.2. La atención.
5.3. La memoria.
5.4. Las habilidades metacognitivas.
- Conclusión.
- Bibliografía de consulta.