© Sandra Izurriaga Lerga, Cristina García Marco, Sarai Rada Martín, Itziar González De Dou
ISBN: 978-84-18747-17-5
Resumen
Introducción: Desde pequeños conformamos nuestro ser a través de modelos, pautas, roles y estereotipos sexistas de la sociedad androcentrista en la que vivimos, donde se sigue invisibilizando a la mujer. Es necesaria la coeducación desde edades tempranas con la involucración de las familias y de los docentes cualificados y formados para ello.
Objetivo: Desarrollar un programa educativo centrado en la igualdad para niños de tercero de educación infantil en la Comunidad Foral de Navarra
Metodología: Se lleva a cabo una búsqueda bibliográfica en Dialnet. Además, se utiliza la técnica del “snowboling”, así como la búsqueda manual de programas y leyes de interés. Se utiliza una dinámica activa y participativa a través del juego.
Resultado: El programa se estructura en siete talleres que se llevarán a cabo a lo largo de un mes y medio escolar; uno a la semana. Las actividades a desarrollar se centran en el juego como elemento principal con objetivos claros de cada taller, duración estimada, materiales necesarios y la explicación del desarrollo a llevar a cabo. Para finalizar, se incluye la evaluación, tanto del alumnado como de los docentes y del programa.
Discusión: Se presuponen posibles obstáculos y elementos facilitadores, puesto que no se ha llevado el programa a la práctica, ni se ha participado en otros similares.
Conclusión: Se concluye la importancia de una coeducación continua desde edades tempranas, y la necesidad de formación de profesionales cualificados que la puedan llevar a cabo.
Palabras clave: igualdad, coeducación, género.
Introducción
Los niños y niñas, a través de modelos, pautas y normas, van conformando lo que significa ser hombre o mujer dentro de lo que está o no socialmente aceptado en este mundo androcentrista en el que vivimos. Es por ello, que los roles y estereotipos sexistas siguen ocupando espacios de forma desigual (1).
El androcentrismo según M Moreno (2) consiste en colocar al hombre en el centro de todo el mundo, como protagonista del conocimiento, de la ciencia, de la política… De ese modo, un modelo educativo androcéntrico sería aquel que invisibiliza a la mujer y niega su papel a lo largo de la historia (2,3).
Por ello, para frenar el androcentrismo y sexismo, se debe instaurar en las escuelas el modelo coeducativo que no solo educa en igualdad, sino que incorpora la diversidad de género, sexo, raza, identidad sexual, entre muchos otros aspectos (3). En la Comunidad Foral de Navarra existe el programa “Skolae” (4) como modelo coeducativo vigente en la actualidad, que propone equilibrar desde la educación, los modelos y mensajes sexistas dirigidos a niños y niñas para que crezcan y se relacionen de forma igualitaria sin violencia y teniendo en cuenta la diversidad.
Índice
- Resumen
- Introducción
- Objetivo
- Metodología
- Resultado
- Talleres
- Evaluación
- Evaluación alumnado
- Evaluación programa y docente
- Discusión
- Conclusión
- Bibliografía