
ISBN: 978-84-1142-288-8
© Lizar Zabala Diaz, Iban Plaza Izurieta, Sophie Gorostiaga Maurer
Fases del programa
Fase I
Fase inicial del proceso que se realiza durante el ingreso por un SCA. Se debe captar a todos los pacientes subsidiarios de un programa de Rehabilitación Cardiaca.
Los objetivos principales de esta fase son incidir en la movilización precoz y combinarla con educación en prevención y control de factores de riesgo cardiovascular.
Las acciones a realizar en esta fase son las siguientes:
- Educación en prevención y control de factores de riesgo cardiovascular. El personal de enfermería y técnico en cuidados auxiliares de enfermería (TCAE) formados en rehabilitación cardiaca explicarán el programa y abordarán los pilares en los que se fundamenta la fase I de rehabilitación. Los pilares son:
- Afrontamiento de la enfermedad: cómo se encuentra, impacto y comprensión del diagnóstico, proceso de adaptación…
- Actividad física. Se trata de promover la movilización precoz y dar pautas de actividad física hasta el inicio de la fase II. Se entregará un folleto al paciente con recomendación en ejercicios de fuerza y pasos a realizar (anexo 1).
- Control de factores de riesgo cardiovascular. Se proporcionará información sobre dieta, factores de riesgo cardiovascular… desde una perspectiva positiva, reforzando la idea del beneficio del control, remarcando las ventajas de llevar una vida sana y abandono del hábito tabáquico (anexo 1).
- Beneficios de realizar el programa. Se proporcionará una explicación detallada, con lenguaje comprensible acerca de la evidencia demostrada sobre los beneficios del programa de rehabilitación, destacando la importancia de su participación para mejorar el pronóstico de su cardiopatía (anexo 1).
- Movilización precoz. En la unidad de hospitalización de CardiologíaHUN se promoverá una “planta activa”, facilitando la movilización precoz, procurando una deambulación temprana. El inicio de la deambulación debería hacerse tras 24 horas de la revascularización si el paciente se encuentra estable y sin signos de insuficiencia cardíaca. En caso de ingreso prolongado se planteará una progresión de ejercicio en planta basado en actividades de la vida diaria (sedestación, deambulación en habitación, deambulación por pasillos y subida de escaleras de la planta de ingreso).
- Prestación de Rehabilitación Cardiaca. La realización de la prestación dependerá de la procedencia del paciente:
- Pacientes ingresados en el Hospital Universitario de Navarra (HUN) por SCA y que completen el ingreso en dicho centro: Se realizará la prestación a Rehabilitación Cardíaca desde Cardiología de HUN antes del alta del ingreso.
- Pacientes ingresados por SCA en Hospital García de Orcoyen (HGO) y que sean trasladados a HUN únicamente para la realización de cateterismo: Se realizará la prestación a Rehabilitación Cardíaca por parte de cardiología del HGO antes del alta del ingreso.
- Pacientes ingresados por SCA en HGO y que tras la realización del cateterismo queden ingresados en HUN: Se realizará la prestación a Rehabilitación Cardíaca por parte de cardiología de HUN previo al alta hospitalaria.
- Pacientes a los que no se haya realizado la prestación durante el ingreso, o que hayan ingresado por SCA en la Clínica Universitaria de Navarra u en otra Comunidad: En consulta de cardiología de HGO se realizará la prestación a Rehabilitación Cardíaca.
Se solicitará la prestación de Rehabilitación Cardiaca a pacientes con un síndrome coronario agudo que no cumplan alguno de los criterios de exclusión que se enumeran a continuación:
- Síndrome coronario agudo de causa no ateroesclerótica (disección coronaria, vasoespasmo, embolia coronaria…)
- Obstrucción al tracto de salida de ventrículo izquierdo significativa:
- Estenosis aórtica severa sintomática.
- Miocardiopatía hipertrófica con OTSVI significativa.
- Aneurisma de aorta en rango quirúrgico o historia de síndrome aórtico agudo reciente.
- Infección activa (contraindicación transitoria, se retrasará el inicio del programa de rehabilitación).
- Neoplasia en tratamiento oncológico activo que impida un adecuado seguimiento del programa o neoplasia activa con mal pronóstico vital.
- Enfermedad vascular central severa que contraindique el esfuerzo físico.
- Problema óseo, articular o muscular que impida o límite de forma significativa la práctica de ejercicio (en algunos casos podrá ser una contraindicación transitoria, retrasándose en ese caso el inicio del programa de rehabilitación).
- Patología psiquiátrica que impida la correcta colaboración y comprensión del programa.
- Barrera idiomática que impida la correcta colaboración y comprensión del programa.
- Tener más de 80 años.
- Llamada telefónica al alta. El personal de enfermería y fisioterapia se pondrá en contacto de forma telefónica con el paciente como primera toma de contacto a los pocos días del alta. Mediante esta llamada se explicará de forma más concisa en qué consiste el programa de rehabilitación cardíaca y se completará el cuestionario de Predimed (anexo 2).
A los pacientes captados se les solicitarán las siguientes pruebas complementarias:
- Analítica de control con hemograma, glucemia, función renal, iones, perfil lipídico (incluida lipoproteína A), Creatin Kinasa, transaminasas, proteína C reactiva y hemoglobina glicada para realizar 3 días antes de la consulta inicial en la Unidad de Rehabilitación Cardíaca.
- Ecocardiograma transtorácico. En los casos en los que no se pueda realizar durante el ingreso, se solicitará una cita ambulatoria previa a la consulta inicial en la Unidad de Rehabilitación Cardíaca.
- Prueba de esfuerzo:
- Ergometría simple para los pacientes pre-estratificados como de bajo riesgo
- Ergoespirometría para los pacientes pre-estratificados como de moderado o alto riesgo o a los pre-estratificados como bajo riesgo, pero con comorbilidad (obesidad, patología respiratoria, reumatológica…)
- Prueba de inducción de isquemia con imagen (ECO-Estrés, Pruebas de Esfuerzo MIBI o Cardio-resonancia Estrés) en pacientes con lesiones coronarias significativas no revascularizadas. En pacientes con valvulopatía mitral o hipertensión pulmonar, a la hora de elegir prueba de esfuerzo, también se preferirá la realización de ECO-estrés
La prueba de esfuerzo se realizará a las pocas semanas del alta hospitalaria (en función de disponibilidad y características del paciente podrá diferirse, en especial pacientes con SCA complicado con insuficiencia cardíaca hasta su estabilización, o trombo intraventricular hasta su resolución).