• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Publicar libro con ISBN
    • Publicar un trabajo fin de grado (TFG) como libro con ISBN
  • Enviar artículo a la Revista
  • Revistas
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contacto
  • Sobre OCRONOS
  • Catálogo. Libros publicados

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revistas científicas, libros con ISBN

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada » Programación fetal y placenta: Origen, funciones endocrinas y procesos durante la gestación. Una revisión breve

Programación fetal y placenta: Origen, funciones endocrinas y procesos durante la gestación. Una revisión breve

noviembre 10, 2021

programacion-fetal-placenta

ISBN: 978-84-19078-12-4

© Carlos Fuentes Senise, María Elena Senise Gómez, Yasmin Cura, Francisco Javier Ferreira Alfaya, Diego Sánchez Vicente, José Enrique Fuentes de Frutos

 

Resumen

La evolución ocurre de generación en generación. Durante el embarazo la madre transmite al feto las condiciones en las que vive, transmitiendo a su hijo a través de su estado hormonal y la nutrición el ecosistema en el que éste tendrá que vivir, de tal manera que, durante los periodos de plasticidad en el desarrollo del feto, predispone sus órganos y su fenotipo para que el resto de su vida esté adaptado ese ambiente. Este hecho puede causar la predisposición del feto a ciertas enfermedades en la edad adulta.

Así, en 2004 Barker introduce su teoría del The developmental origins of Adult Health and Disease. El estrés de la madre, y por lo tanto su estado hormonal, las enfermedades que padece y su estilo de vida, en el que se incluye la dieta y el ejercicio, modifican el desarrollo de los órganos en los periodos de plasticidad del feto, así se puede producir que se nazca con un bajo peso, o con más peso para su edad gestacional. Esta modificación, que también influye en la composición corporal, es la que epidemiológicamente está relacionada con el incremento de incidencia de las enfermedades del síndrome metabólico en la edad adulta, y está condicionada por la madre y su estilo de vida. La placenta es el órgano que media para regular todos estos procesos.

Palabras clave:
Fetal programming, early programming, placenta, embarazo, origen del desarrollo de las enfermedades adultas, restricción del crecimiento intrauterino, tamaño feto-placentario.

 

Introducción

Aunque la placenta es un órgano de carácter temporal que apenas dura 9 meses en el organismo hasta su expulsión, sus efectos e influencia permanecen de por vida.

Tal y como indicaba Barker (D. J. P. Barker, 2004) durante la gestación el cuerpo es plástico y moldeable, la madre transmite al feto la situación ambiental en la que se encuentra, permitiendo la expresión fetal de fenotipos específicos ante esa situación. Desde feto, el organismo se prepara evolutivamente para sobrevivir en el exterior, adaptándose a las situaciones que nos transmite la madre. El bebé responde ante estos estímulos adaptándose, por ejemplo, con un metabolismo alterado, que puede ayudarle a sobrevivir en ambientes de escaso alimento, o con un tamaño menor.

Barker (D. J. P. Barker, 2004) demostró que se pueden producir cambios de por vida en la presión arterial y el metabolismo del feto introduciendo solamente pequeños cambios en la dieta de la madre antes y durante el embarazo. Gracias a ello se demostró que la teoría de “The developmental origins of adult disease” se basa en la cantidad y el tipo de nutrientes que llegan al feto, incluyendo el oxígeno y la situación de estrés de la madre, que influye en las hormonas que recibe la placenta.

El primer caso que vinculaba una malnutrición materna y un desarrollo de enfermedades en la edad adulta lo realizó Barker (D. J. Barker & Osmond, 1988).

La hipótesis originalmente de “The developmental origins of adult disease” proponía que enfermedades cardiovasculares y coronarias, diabetes tipo 2 y la hipertensión, se originaban durante un periodo de plasticidad, en el periodo fetal en respuesta a una subnutrición y durante la niñez que venían causados por una predisposición debido a un crecimiento fetal menor.

Posteriormente en otros estudios se demostró que la diabetes tipo 2 y la obesidad, no sólo se debían a un menor peso placentario-fetal al nacer, si no, a uno superior también (Whitaker, 2004), desarrollando una gráfica en forma de U con el peso al nacer y el riesgo de padecer estas enfermedades.

 

Índice

1. Resumen

2. Introducción

3. Objetivos

4. Material y métodos

5. Discusión

5.1. Ejercicio durante el embarazo
5.2. Estrés y estado hormonal
5.3. Estado nutricional

6. Conclusión

7. Bibliografía

 

Primary Sidebar

ocronos-editorial-cientifico-tecnica

INDEXACIONES

  • ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)
  • ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)
  • Depósito legal: CA-27-2019
  • Latindex
  • Dulcinea (CSIC – España)
  • Catálogo de la Biblioteca Nacional de España
  • Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación
  • Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

 

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

Copyright © 2023 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(Revista Ocronos: ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil