ISBN: 978-84-18747-95-3
© Rafael González Velasco
Resumen
Introducción: En la actualidad, existe gran cantidad de pacientes que sufren Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo, de los cuales existe una incidencia de mortalidad alta. Surge el Decúbito Prono como estrategia para mejorar la ventilación de los pacientes.
Objetivos: Analizar la fisiopatología del paciente con SDRA en Decúbito Prono, la repercusión del paciente pronado sobre el incide de mortalidad. Creación de Protocolo para la técnica de pronación y un plan de cuidados.
Metodología: Revisión sistemática de la literatura online en las principales bases de datos. Analizados 122 artículos de los cuales 28 cumplían criterios de inclusión.
Resultados: El Decúbito Prono es una estrategia eficaz que mejora los índices de mortalidad si se realiza en unas condiciones específicas. Realizado Protocolo de Pronación y Plan de Cuidados.
Conclusión: El paciente con SDRA en prono se presenta como un gran desafío para el personal de Enfermería, el cual debe estar entrenado para llevar a cabo la técnica y establecer un plan de cuidados que analice las disfunciones de las necesidades básicas del mismo para ofrecer cuidados de calidad.
Introducción
La primera vez que el Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA) fue descrito en bibliografía data de 1967 y fue desarrollado por Ashlaugh et al1, el cuál estudio un grupo de 12 pacientes encontrando unos datos de sintomatología clínica en común en todos ellos: insuficiencia respiratoria de inicio súbito, acompañada de disnea intensa, hipoxemia refractaria e infiltrado alveolar bilateral difuso. No fue hasta 1976 cuando Katzenstein2 describe la fisiopatología histológica del SDRA, denominado Daño Alveolar Difuso (DAD), y cuyas etapas son:
- Inicialmente: Edema Intersticial e intraalveolar.
- Formación de membranas hialinas.
- Hiperplasia de neumocitos tipo II en el alvéolo.
- Proliferación de fibroblastos: Fibrosis intersticial. Esta fibrosis intersticial se produce en el caso de que no se consiga revertir el estímulo nocivo que provoca el distrés respiratorio.
En 1992 en la Conferencia de Consenso Americana-Europea llegaron a un acuerdo sobre la definición del SDRA3,4:
- Inicio brusco.
- Cociente de Presión Arterial de Oxigeno (PaO2) / Fracción Inspiratoria de Oxígeno (FiO2, en decimal) la cual deberá ser menor o igual a 200. Esta relación se define como Índice de PaFi o Índice de Kirby, y se trata de un indicador indirecto para medir el intercambio gaseoso y la lesión pulmonar.
- Presión de oclusión de la arteria pulmonar de ≥ 18mmHg. Ausencia de signos clínicos de hipertensión de la aurícula izquierda.
En 2011 y promovido por la Sociedad Europea de Medicina de Cuidados Intensivos y con gran respaldo de la American Thoracic Society y la Sociedad de Medicina de Cuidados Críticos se desarrolla la Definición de Berlín para el SDRA, la cual ha tenido un mejor valor predictivo para la mortalidad.
Índice
- RESUMEN
- INTRODUCCIÓN
- OBJETIVOS
- METODOLOGÍA
- RESULTADOS
5.1. FISIOPATOLOGÍA DEL DECÚBITO PRONO.
5.2. DECÚBITO PRONO E ÍNDICE DE MORTALIDAD
5.3. PROTOCOLO DE TÉCNICA DE PRONACIÓN: PROCEDIMIENTO DEL CAMBIO POSTURAL TERAPÉUTICO A DECÚBITO PRONO
5.4. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA.
- CONCLUSIONES
- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
- ANEXOS
8.1. ANEXO I: PROTOCOLO DE TÉCNICA DE PRONACIÓN: PROCEDIMIENTO DEL CAMBIO POSTURAL TERAPÉUTICO A DECÚBITO PRONO.
8.2. ANEXO II: PLAN DE CUIDADOS PACIENTE EN DECÚBITO PRONO CONECTADO A VENTILACIÓN MECÁNICA.
8.3. ANEXO III: INFOGRAFÍA TÉCNICA DE PRONACIÓN