ISBN: 978-84-1142-054-9
© Germán Murillo Honrubia
Prólogo
Actualmente la protección de datos se encuentra en un momento crucial, con dificultades que obligan a escuchar atentamente todas las necesidades de la sociedad. La constante evolución tecnológica y la digitalización de todos los procesos de las actividades que implican datos personas, supone un cambio del modelo tradicional. El artículo 8, apartado 1, del de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea y el artículo 16, apartado 1 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea disponen que toda persona tiene derecho a la protección de los datos de carácter personal que le conciernan, y así mismo ordena Parlamento Europeo y al Consejo a legislar sobre dicha materia.
La Unión Europea, que como vemos tiene un gran interés en estar a la vanguardia en la protección de datos personales, y es consciente de la evolución tecnológica, estableció hace dos años un Reglamento de directa aplicación para los Estados miembros y una Directiva para su transposición las cuales realizan una sería actualización y puesta al día en esta materia.
Para efectuar esta obra, se aborda inicialmente el análisis del marco normativo que regula la protección de datos y la especial protección que le da la Constitución Española a este derecho, y toda la legislación que de ella ha derivado, así como la propia Unión Europea, de la que España es miembro desde 1986, la cual dictó las normas que hemos señalado en el párrafo anterior las cuales serán analizadas durante el presente libro, en especial la Directiva con fines penales y policiales.
Para que nos resulte más fácil comprender la normativa que afecta a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en materia de protección de datos, hemos querido dedicar la primera parte al nuevo Reglamento General de Protección de datos (En adelante, RGPD), el cual será de aplicación cuando se realicen funciones de Policía Administrativa, y a definir qué son los datos, que novedades introduce el RGPD, cuáles son sus principios, las nuevas obligaciones que existen para las empresas y las administraciones públicas, los nuevos derechos de los ciudadanos, las posibles sanciones, etc.
En la segunda parte del libro, la dedicaremos a las funciones de Policía Judicial, y describiremos qué delitos están directa o indirectamente relacionados con la protección de datos, y porque es tan importante conocer el significado de la protección de datos para actividades que realizamos en el día a día, y también de la relación que existe entre la Videovigilancia y la protección de datos de las personas. Así mismo, hemos dedicado una mayor extensión en analizar profundamente la Directiva UE 680/2016 (En adelante, Directiva policial), ya que no existe una trasposición de la misma. Hemos optado por describir cual debería ser el régimen jurídico aplicable por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Para ello hemos analizado el principio de efecto directo y de primacía, señalando que norma deberían ser directamente aplicadas por la Policía y que normas podrían ser invocados por el ciudadano para garantizar sus derechos en ausencia de cualquier tipo de transposición.
Finalmente, en el apartado de Conclusiones, se realizará una reflexión sobre todo lo tratado durante la presente obra y de la importancia del RGPD y la Directiva policial, su correcta aplicación, y la necesidad de aparición de dichas normas para el ciudadano.
Índice
- Prólogo
1.1. Marco normativo
- Policía administrativa
2.1. Reglamento general de protección de datos
2.2. Novedades en el RGPD
2.3. Principios
2.4. Responsabilidades para las administraciones y otras entidades
2.5. Derechos para los ciudadanos
- Policía judicial
3.1. Delitos vinculados con la protección de datos, la intimidad y la privacidad
3.2. Videovigilancia en el ámbito público
3.3. Directiva UE 2016/680
3.3.1. Evolución ¿por qué nace la nueva directiva?
3.3.2. Garantías para el ciudadano
3.3.3. Limitaciones al derecho de acceso
3.3.4. Autoridad de control
3.3.5. Aplicación de la nueva directiva por parte de las fuerzas y cuerpos de seguridad
3.3.6. Delegado de protección de datos
- Conclusiones
- Bibliografía