ISBN 978-84-19078-73-5
© Eduardo García Arias, Rubén Jesús Fernández Gutiérrez
Resumen
Introducción: La diabetes mellitus es una enfermedad endocrinológica que cada vez afecta a más pacientes, incluyendo a la población infantil, ello hace que estadísticamente sea más frecuente el ver a este tipo de pacientes ingresados en hospitalización y en unidades de cuidados intensivos, ya sea por complicaciones en esta enfermedad o por comorbilidades con otras, de hecho, en la población infantil, el debut en diabetes suele darse con complicaciones graves como la cetoacidosis diabética.
Justificación: El aumento de pacientes con esta enfermedad hace necesario la implementación de protocolos que regulen la atención sanitaria que a estos se les presta, y además, se hace patente la necesidad de que estos estén actualizados para garantizar la calidad, la eficiencia y la seguridad clínica.
Objetivo: El objetivo principal de este documento es la actualización del actual protocolo de cuidados al paciente diabético en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP).
Metodología: Se han realizados distintas búsquedas en diversas fuentes dependiendo de cada uno de los objetivos secundarios propuestos en la presente actualización, a partir de estas se han desarrollado una serie de recomendaciones a implantar en la actualización del protocolo anteriormente mencionado.
Discusión: Se han establecido algunos cambios sustanciales en el protocolo actualmente vigente en la UCIP según evidencias más actualizadas con respecto a todos los temas recogidos en el mismo. Además se han añadido algunos apartados que se han considerado clínicamente relevantes y que en el actual protocolo no aparecen recogidos.
Conclusiones: Consideramos que es necesario tener en cuenta las recomendaciones que se recogen en el presente documento para llevar a cabo la actualización del protocolo entorno al cual gira este, para así poder asegurar la efectividad de la atención sanitaria prestada al paciente.
Palabras clave: diabetes mellitus; unidades de cuidado intensivo pediátrico; protocolos clínicos.
Introducción
El término diabetes mellitus engloba a una serie de enfermedades del sistema endocrino, cuya principal característica es un aumento de los niveles de glucosa en sangre (hiperglucemia). Dependiendo de su etiopatogenia podemos encontrar varios tipos de diabetes mellitus, aunque los más habituales son: diabetes mellitus tipo 1 (trastorno autoinmune que destruye las células β del páncreas, las cuales son productoras de insulina), diabetes mellitus tipo 2 (producida principalmente por una resistencia a la acción de la insulina, aunque también suele verse alterada su producción) y la diabetes mellitus gestacional (producida durante el embarazo por una alteración de la función de la insulina de origen hormonal, suele desaparecer con el fin de la gestación).
La diabetes es una enfermedad que actualmente tiene una gran prevalencia, según los datos más actuales, solo en España en el año 2019 el 10,5% (IC95%=8,4-14,6) de los adultos entre de 20 y 79 años padecían diabetes, siendo la media europea del 8,9% (IC95%=7-12).
Las previsiones para este mismo rango de edad son también preocupantes, en Europa se estima que para el año 2030 la prevalencia se sitúe en el 9,8% (IC95%=7,6-13) y para el 2045 en el 10,3% (IC95%=7,9-13,5). Dentro de los adultos, el tipo de diabetes que más incidencia presenta cada año es la diabetes mellitus tipo 2, ya que es la que se asocia con un estilo de vida poco saludable, el cual es un factor de riesgo muy extendido actualmente, la incidencia de la misma es en España de 11,6 casos (IC95%=11,1-12,1) por cada 1 000 habitantes por año.
En el caso de la población infantil el tipo de diabetes que vemos con más frecuencia es la diabetes mellitus tipo 1, con respecto a esta los datos de prevalencia nos indican que en 2019 Europa tenía más de 162 000 niños de entre 0 y 14 años diabéticos tipo 1 (el 27% del total mundial), si aumentamos este intervalo de edad hasta los menores de 20 años la cifra se dispara a más de 296 000 jóvenes (15 467 de estos solo en España). Con respecto a la incidencia, los datos a nivel europeo son de aproximadamente 25 000 nuevos casos anuales por cada 100 000 habitantes de entre 0 y 14 años.5 En Andalucía la prevalencia de diabetes tipo 1 fue, según datos de 2017, de 23,5 casos por cada 100 000 habitantes por año, más concretamente en Málaga ronda desde 2016 unos datos de incidencia de 23,46 casos por cada 100 000 habitantes y año.
Índice
- Resumen / Abstract
- Introducción
- Justificación
- Objetivos
- Metodología
5.1 Insulina y análogos: características, conservación, administración y combinación
5.2 Adsorción de la insulina en superficies clínicamente relevantes
5.3 Manejo de las complicaciones de la diabetes
5.4 Transición de insulinoterapia intravenosa a insulinoterapia subcutánea
5.5 Manejo de las bombas de infusión subcutánea continua de insulina
- Revisión y actualización del protocolo
6.1 Equipo de elaboración y pilotaje
6.2 Usuarios del protocolo
6.3 Población diana
6.4 Recomendaciones del protocolo actualizado
6.4.1 Insulina y análogos: características, conservación, administración y combinación
6.4.2 Adsorción de insulina en superficies clínicamente relevantes
6.4.3 Manejo de las complicaciones de la diabetes
6.4.4 Transición de insulina intravenosa a insulina subcutánea
6.4.5 Avances en la medición de glucosa e infusión continua subcutánea de insulina
- Discusión
- Limitaciones
- Conclusiones
- Bibliografía
- Anexos
11.1 Relación de tablas
11.2 Relación de figuras
11.3 Relación de documentos