
ISBN: 978-84-1142-273-4
© Isabel Castañ Navarro
Introducción
Marco Teórico
La endometriosis es la patología que hace referencia a la presencia de tejido endometrial fuera de la cavidad uterina, es crónico, hormono-dependiente, benigno y frecuente entre las mujeres en edad fértil, así podemos encontrar tejido extra endometrial en diferentes órganos o cavidades manifestando diferentes síntomas. (Plan de calidad ministerio sanidad, 2013).
Actualmente, la endometriosis se considera una patología exclusivamente de la edad reproductiva, existe un pico de incidencia en mujeres de raza blanca, edades comprendidas entre 35 y 45 años. (Preciado RR et al, 2005)
La endometriosis, es una patología muy relevante en ginecología. Existen múltiples estudios de gran rigor que la definen, su importancia radica en la importancia de definirla para evaluar su pronóstico, recurrencia y tratamiento. (Calderón MA et al, 2014). Su prevalencia exacta no está bien definida, aunque se considera que puede manifestarse hasta en un 10-15% de la población general, en un 30% de las mujeres con esterilidad y en un 50% de las pacientes en las que coexiste esterilidad y dolor pélvico crónico (D’Hooghe TM et al, 2003).
Los resultados analizados, sitúan la endometriosis como la tercera patología más frecuente dentro de los problemas ginecológicos no oncológicos. Por detrás de miomas/ quistes endometriales y patología infecciosa. (Calderón MA et al, 2014).
Se han descrito muchas teorías para intentar explicar la etiología de la endometriosis, las cuales se agrupan en dos grupos fundamentales: Teorías basadas en un origen de la endometriosis procedente del endometrio uterino o teorías de diseminación (menstruación retrógrada, diseminación vascular-linfática, diseminación nerviosa) y Teorías basadas en el origen de las lesiones endometriósicas en un endometrio ectópico de origen extrauterino o teorías de transformación celular (teoría de la metaplasia celómica, teoría de los restos Müllerianos, etc.). Aunque seguimos moviéndonos en el ámbito de hipótesis las teorías más aceptadas son la de la menstruación retrógrada y la de la metaplasia celómica. La Teoría de la menstruación retrógrada propone la existencia de un reflujo de células endometriales durante la menstruación, a través de las trompas de Falopio, hacia la cavidad abdominal y la capacidad de las células endometriales de sobrevivir, adherirse, implantarse y proliferar. Representa un autotrasplante, en la que el tejido endometrial eutópico normal se trasplanta a una localización ectópica en el organismo (Sampson JA, 1927 y 1940). La Teoría de la metaplasia celómica propone que el epitelio peritoneal, el epitelio de la superficie ovárica y el endometrio, parecen tener un precursor embriológico común que es el epitelio celómico y que los dos primeros pueden transformarse en tejido endometrial (Meyer R et al, 1903; Kerner H et al, 1981; Vercellini P et al, 2014).
Factores de riesgo relativos relacionados con la endometriosis son la obesidad y el tabaquismo (bajo riesgo), riesgos confirmados serian una menarquia temprana, ciclos cortos y abundantes (riesgo elevado). Algunos factores de riesgo, podrían ser también hermana o madre con endometriosis, menstruaciones de más de seis días asociadas a ciclos cortos, consumo regular de alcohol, uso de tampones vaginales y no haber utilizado nunca anticonceptivos orales. (D.Cramer et al; E.Wilson et al, 1986).
El nacimiento del protocolo Fast Track (Protocolo de recuperación rápida) se remonta a 2008, cuando el profesor Henrik Kehlet (Padre de la rehabilitación multimodal) inició sus estudios sobre los principales efectos que causaban demora en la recuperación postoperatoria. Un equipo de investigación, propuso una serie de medidas con el fin de mejorar el postoperatorio de sus cirugías. Así, estos protocolos influían directamente sobre factores como el dolor, el estado nutricional previo, la movilización temprana, etc. (Anexado protocolo Fast Track sobre cirugia colorretal). Inicialmente, estos protocolos se llevaron a cabo en cirugía colorrectal. Poco a poco, estos protocolos que poseían pocos ítems, fueron ampliados, de manera que abarcaban el periodo preoperatorio, intra y post. (Grupo de rehabilitación multimodal, 2008).
Actualmente, los protocolos inicialmente denominados Fast Track, también se denominan ERAS (Protocolos de recuperación mejorada en cirugia), estos cambios se deben a el factor de individualización de dichos protocolos. Multiples profesionales trabajan de forma coordinada para mejorar cada una de las cirugías.
El grupo GERM en 2008 inicio sus investigaciones para comprobar si la implementación del protocolo era posible en nuestro país. Así hoy en dia el principal país de utilización del protocolo es España. Actualmente, el protocolo no solo se utiliza para cirugia colorrectal, sino también para cirugia hepática, bariatica, páncreas, cirugía de mama y cirugía ginecológica. (Grupo de rehabilitación multimodal. Protocolos Zaragoza).
Existe evidencia sobre la aplicación de protocolo Fast Track en diferentes cirugías, los resultados vienen siendo relevantes, evidenciando la disminución de complicaciones y comorbilidades a largo plazo (Esteban Collazo F et al, 2012).
La rehabilitación multimodal ha surgido como un gran avance de la cirugía en los últimos años. Su objetivo es reducir las complicaciones y acelerar la recuperación. Para conseguir mejores resultados, se requiere una serie de actuaciones, que van desde una adecuada información preoperatoria, hasta acciones encaminadas a reducir el estrés, controlar el dolor y modificar los cuidados perioperatorios. Todo esto se ha logrado gracias a la implementación de protocolos Fast Track, que se centran en abarcar todo el proceso para, mediante unos ítems, adelantarse a cualquier problema y solucionarlos de forma individual y así obtener mejores resultados. (erassociety. org).
En el presente estudio, quiero analizar la implementación del protocolo Fast Track en la unidad de ginecología mediante la evaluación de diferencias en comorbilidad, complicaciones y estancia. Lo ideal en este contexto seria hacer un estudio comparativo con un grupo control, pero dado que el protocolo ya se aplica en el CHGUV de forma parcial me he centrado en el análisis de la base de datos del hospital realizando un estudio comparativo con patología de cáncer colorrectal (Por su alta evidencia y técnica quirúrgica más similar a la endometriosis profunda) (Gutierrez T, 2015) la base de datos utilizada de modo comparativo será la facilitada por el hospital Universitario La Fe.
Índice
1. Introducción
1.1 Marco teórico
1.2 Endometriosis profunda y clasificación
1.3 Clínica y diagnóstico de endometriosis profunda
1.4 Tratamiento de la endometriosis profunda
1.5 Implantación Fast Track en endometriosis profunda
2. Hipótesis y objetivos
2.1 Justificación
2.2 Hipótesis
2.3 Objetivos
3. Material y métodos
3.1. Diseño del estudio.
3.2. Población de estudio.
3.2.1. Criterios de inclusión.
3.2.2. Criterios de exclusión.
3.2.3. Criterios de eliminación.
3.3. Muestra.
3.4. Análisis estadístico
4. Resultados
4.1 Análisis de variables respecto a la estancia
4.1.1 Análisis de las variables prequirúrgicas
4.1.2 Análisis de las Variables Intraquirúrgicas
4.1.3 Análisis de las variables Postquirúrgicas
4.2 Análisis de las complicaciones intraoperatorias, postoperatorias y recidivas en función de la cirugía
4.3 Análisis comparativo de las variables de endometriosis con cáncer de recto.
5. Discusión
5.1 Aplicación del protocolo Fast Track en endometriosis
5.2 Resultados de la aplicación comparativa del protocolo Fast Track en endometriosis profunda rectal VS cirugía colorrectal.
6. Conclusiones
7. Bibliografía
8. Anexos