ISBN: 978-84-19078-93-3
© María África Moya Montilla, César Ramos Navarro
Denominación
“Red de Biblioteca Pública” Accesibilidad a la Lengua de Signos
“SIGNACEUTA”
Este proyecto denominado “SIGNACEUTA” quiere desarrollar acciones comunicativas dentro de la Red de Biblioteca Pública de la Ciudad de Ceuta sobre la accesibilidad a la Lengua de Signos.
Parto del concepto de biblioteca pública que hace referencia al servicio público de que se dota la sociedad para garantizar que la ciudadanía tengan la posibilidad de acceder en igualdad de oportunidades a la cultura, la información y el conocimiento.
Justificación
La Biblioteca Pública de Ceuta es un centro de información, formación, ocio y recreo abierto a todos los ciudadanos. Adscrita a la Consejería de Cultura, Educación y Mujer del gobierno de la Ciudad Autónoma de Ceuta, tiene como principales objetivos el acceso a la información y a la cultura, y conservar, enriquecer y difundir el patrimonio cultural y bibliográfico ceutí. A su vez, la Biblioteca Pública tiene en red otros centros y entidades para la participación de las actividades las cuales desarrolla en sus instalaciones.
Y es, en concreto donde parte la idea de centrar mi proyecto en implementar la figura del intérprete en la Biblioteca Pública Adolfo Suarez atendiendo a la comunidad sorda de la Ciudad de Ceuta. Para ello, se acercará la información y el conocimiento a esta comunidad a través de la accesibilidad comunicativa utilizando la lengua de signos. Por ello, la finalidad del proyecto no sólo se centra en la comunidad sorda sino en toda la población ceutí oyente que tenga interés de conocer este colectivo.
Es indispensable la figura del intérprete para favorecer la participación e integración mediante la eliminación de barreras de comunicación. Mediante este proyecto se facilitará la utilización de la lengua de signos en la Biblioteca Pública de Ceuta y los centros adscritos para el desarrollo de sus actividades, a través de la Biblioteca Infantil y programas asociados como “Ceuta te Enseña” promoviendo campañas y acciones de sensibilización en información, formación y recreación; eliminando de las barreras en la comunicación y por último garantizar el derecho a la información.
Es importante conocer en profundidad el proceso de interpretación de la comunicación, para dar valor a la figura y demanda del intérprete en la biblioteca Pública. La interpretación de lengua de signos (LS) a lengua oral (LO) o viceversa requiere para su dominio de un buen conocimiento teórico y práctico de las capacidades, habilidades y estrategias necesarias para su desarrollo.
Según García Yebra (1982), un buen conocimiento de la teoría no sólo facilita la práctica, sino que ayuda a realizarla correctamente. Un buen intérprete no sólo hace interpretaciones, sino que domina el método para hacer bien su interpretación.
Pero, ¿puede aprenderse a interpretar sólo con la práctica? Sin duda sí, pero su resultado puede ser tanto una buena como una mala interpretación. Por el contrario, ¿puede aprenderse a interpretar sólo con la teoría? También, pero para aprender a hacer algo bien hay que hacerlo antes muchas veces. Teoría y práctica se unen en la profesión de interpretación de LS de forma indisoluble y ambas por separado son estériles e incompletas. El estudio del proceso de interpretación de la LS a la LO y viceversa es extraordinariamente complejo. En él influyen infinidad de variables que se combinan de formas diferentes. Se podría afirmar incluso que es un tema inabarcable en su totalidad, como sucede en la mayoría de los estudios en los que participa la comunicación humana que, por definición, está influida y condicionada por la unicidad de cada ser humano y sus propias vivencias.
En el proceso de interpretación de LS a LO y viceversa intervienen un conjunto de capacidades, habilidades y estrategias que aseguran que el paso de una lengua a otra sea efectivo.
Teniendo en cuenta la complejidad del proceso, en este capítulo se presenta sólo una pequeña aproximación en la que se analizan los aspectos fundamentales. Con el fin de facilitar su estudio, se han organizado en dos bloques.
Índice
- DENOMINACIÓN
- JUSTIFICACIÓN
- OBJETIVOS
- DESTINATARIOS
- ÁMBITO TERRITORIAL
- ACTIVIDADES
- METODOLOGÍA
- RECURSOS
- PRESUPUESTO
- TEMPORALIZACIÓN
- EVALUACIÓN
- BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS