© María Josefa Campos Ruíz, Denislava Farsiyanova Danova, Karen Carmela López López, Ramona Díaz Vico, Sergio Alhambra Díaz
ISBN: 978-84-18507-04-5
Resumen
La primera idea que surgió en la mente de los autores para este libro fue mostrar el trabajo de un Técnico en el Laboratorio de Urgencias. Pero en un LRR se hacen muchas determinaciones de bioquímica, hematología, coagulación, gasometrías, análisis de tóxicos, drogas…, por lo que comprendimos que debíamos reducir el tema del libro. La elección de la coagulación nos pareció interesante porque el problema de los ictus en una extensa franja de edad en la población es un problema de salud comunitaria importante.
La idea del libro es mostrar el trabajo de un Técnico en la recepción de muestras en el Laboratorio de Urgencias y el trabajo en la sección de coagulación, porque las muestras que se van a analizar pasan por esas dos manos dentro del laboratorio.
En el Laboratorio de Respuesta Rápida, los Técnicos validan los resultados de hematología y de coagulación, bajo la supervisión del Jefe del Servicio, que controla el trabajo del Técnico desde su ordenador en turno de mañana y, siendo tantas las validaciones que se realizan, hay una confianza mutua en la valía del Técnico y en que las validaciones por él realizadas van a ser correctas.
Los Técnicos del Laboratorio de Urgencias se ocupan de la puesta en marcha y del mantenimiento de los equipos coagulométricos, y de valorar los resultados de las pruebas. Los Técnicos de Laboratorio conocen los valores de referencia y valores críticos de cada prueba coagulométrica y para qué sirve cada una, y cada valor crítico les hace sospechar qué síndrome o enfermedad puede ser la causante de esa alteración. En el LRR los Técnicos tienen que introducir en el ordenador la petición de determinadas pruebas cuando los resultados de otras las hagan necesarias. Y también han de informar al hematólogo de ciertos resultados que se consideran críticos y que precisan la realización de otras determinaciones en el Laboratorio de Hemostasia Especial.
El Técnico de Laboratorio en el LRR procesa la muestra recibida, sangre venosa citratada, centrifugándola y realizando sobre ella las determinaciones que constan en el volante médico o las que se realizan sistemáticamente a todas las muestras y, además, interpreta los resultados, valida esos resultados cuando están dentro de los intervalos de referencia, y realiza otras determinaciones cuando considera que son necesarias. En los Protocolos de Trabajo del LRR están descritos los procedimientos que ha de seguir el Técnico en cuanto a la realización de pruebas no establecidas en el volante médico cuando los resultados de las pruebas solicitadas sobrepasan o no alcanzan los valores de referencia.
La finalidad de este proyecto es mostrar el trabajo de un Técnico de Laboratorio en el LRR de un hospital central, y de plasmar de forma clara y lo más completa posible todo lo que debe saber para poder hacer su trabajo en la sección de coagulación. Controlar los reactivos, controles y calibradores, la puesta en funcionamiento del aparato coagulométrico y su mantenimiento diario y semanal, la información que ha de registrar para el aseguramiento de la calidad en el Laboratorio, y recopilar y detallar las pruebas que realiza el Técnico, valores de referencia y valores críticos, así como las deficiencias de factores y enfermedades asociadas que pueden estar delatando esos valores que sobrepasan o no alcanzan los parámetros de normalidad.
Índice
- JUSTIFICACIÓN
- OBJETIVOS
- METODOLOGÍA
- CONTENIDOS
- Muestras Sanguíneas
- Variables preanalíticas
- Recepción, registro y clasificación de muestras
- Criterios de aceptación o rechazo
- Coagulación Sanguínea y Fibrinolisis
- Pruebas que estudian la coagulación y la fibrinolisis
- TP – Tiempo de Protrombina
- TTPA – Tiempo de Tromboplastina Parcial Activada
- TT – Tiempo de Trombina
- TR – Tiempo de Reptilase
- FGN – Fibrinógeno derivado
- Fibrinógeno de Clauss
- Dímero – D
- Procedimientos normalizados de trabajo
- Coagulómetro automático: mantenimiento, calibración, reactivos, controles, introducción de las muestras, averías y atascos, materiales de descontaminación y limpieza, control y aseguramiento de la calidad analítica
- Preparación de Reactivos
- Preparación de Calibradores
- Preparación de Controles de Calidad
- Cambio de Lote de un Material
- Cambio de Lote de Reactivos utilizados en test que se calibran con Plasma Calibrador (TP y FIB)
- Cambio de Lote de Reactivos utilizados en test que se calibran con Calibradores Específicos (DDHS 500 y Anti-Xa)
- Cambio de Lote de Reactivos utilizados en test que no se calibran
- Cambio de Lote de Otros Materiales
- Coagulómetro automático: mantenimiento, calibración, reactivos, controles, introducción de las muestras, averías y atascos, materiales de descontaminación y limpieza, control y aseguramiento de la calidad analítica
4.7.1.4.4.1.1 Cambio de Lote de Hemosil Calibration Plasma modo manual
4.7.1.4.4.1.2 Cambio de Lote de Hemosil Calibration Plasma con el Lector de Código de Barras Bidimensional
4.7.1.4.4.2.1 Cambio de Lote de un Control de Calidad de modo manual
4.7.1.4.4.2.2 Cambio de Lote de un Control de Calidad con el Lector de Código de Barras Bidimensional
4.7.1.4.4.2.3 Convertir la Media Estadística en Valor Objetivo
- Preparación de Materiales de Descontaminación y Limpieza
- Mantenimiento del Coagulómetro
- Resolución de Incidencias
- Incidencias de los Reactivos y los Mensajes de Alarma
- Incidencias con las Muestras y Mensajes de Alarma
- Incidencias del Analizador o Coagulómetro
- Carga, Programación y Procesado de Muestras
- Control y Aseguramiento de la Calidad Analítica en el LRR-Hemostasia y Trombosis
- Control de Calidad Interno
- Control de Calidad Externo
4.7.2. Protocolos de trabajo en el Laboratorio de Hematología/Trombosis y Hemostasia del Laboratorio de Respuesta Rápida (LRR)
- CONCLUSIONES: ANÁLISIS, ESTUDIO E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS
- DISCUSIÓN
- GLOSARIO
BIBLIOGRAFÍA