
ISBN: 978-84-1142-349-6
© Margarita Teijeiro Parga, Pablo José García Zapatero, Beatriz Prendes González, Gloria Vijande Ángel, Ana María Tineo Queipo, Daniel Hernández Gutiérrez
Introducción
Un quirófano es un local equipado con material específico para realizar intervenciones quirúrgicas en condiciones idóneas de esterilidad y asistidas por procedimientos de anestesia y reanimación necesarios para el buen desarrollo de las mismas. La mayor parte de los procedimientos quirúrgicos se realizan en el quirófano de un hospital y requieren hospitalización posterior; existen también procedimientos de cirugía menor que se realizan en régimen ambulatorio, bajo anestesia local y que no requieren reanimación postoperatoria, pero éstos últimos quedarán excluidos de nuestra exposición.
El área quirúrgica es el espacio especialmente diseñado para agrupar los diferentes quirófanos, zonas de lavado y zonas de esterilización, vestuarios y pasillos, de modo que en todo momento se garantice la seguridad e higiene en la atención del paciente que va a ser intervenido. Durante el proceso quirúrgico es necesaria la asepsia quirúrgica con el fin de evitar infecciones, extremando las medidas de limpieza, desinfección y esterilización de paredes, suelos, aire, equipos, instrumental, etc.
El presente trabajo se centra en el área quirúrgica del Hospital Universitario Central de Asturias, (HUCA), inaugurado en al año 2014 en la ciudad de Oviedo, perteneciente al Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA) y afiliado a la Universidad de Oviedo.
El área quirúrgica del nuevo Hospital Universitario Central de Asturias tiene todas las especialidades médico-quirúrgicas y nos servirá como ejemplo para exponer procesos y técnicas que se repiten en gran parte de los hospitales del Sistema Nacional de Salud.
Objetivos
Describir el puesto de trabajo del celador de los quirófanos del HUCA. Esta descripción es a su vez una breve guía de trabajo para dicho colectivo profesional de personal no sanitario aplicable en otros centros hospitalarios con área quirúrgica. La intención de este libro es que el trabajador, a la finalización de su lectura, haya actualizado e incrementado los conocimientos básicos e imprescindibles sobre las funciones del celador en el entorno del área quirúrgica a los efectos de mejorar sus habilidades y actitudes.
Metodología
Breve estudio de las instalaciones del HUCA destinadas a pacientes que requieren cirugía, si bien el Hospital Universitario Central de Asturias cuenta con 35 quirófanos, en este trabajo excluiremos el Bloque Quirúrgico Materno- Infantil, el Bloque Quirúrgico de Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA), el Bloque Quirúrgico de Oftalmología y las dos pequeñas unidades dependientes del área quirúrgica que son Cistoscopias e Histeroscopias.
Revisaremos las funciones del celador en el Estatuto de Personal no Sanitario al servicio de las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social de fecha 5 de julio de 1971, que a pesar de estar bastante anticuado sigue siendo el que rige a este colectivo, relacionadas con los quirófanos.
El equipo docente que imparte el curso cuenta con un equipo de profesionales con amplia experiencia laboral en el área quirúrgica.
Resultados
Según recoge el Estatuto del Personal no Sanitario al servicio de las instituciones sanitarias de la seguridad social, en el Capítulo II, en su artículo 14: “Al grupo de personal subalterno le corresponde realizar las siguientes misiones:”, entre las funciones del celador encontramos en el punto 16: “En los quirófanos auxiliarán en todas aquellas labores propias del celador destinado en esos servicios, asícomo en la que les sean ordenadas por médicos, supervisoras o enfermeras”.
Pasamos a hacer una descripción más detallada de esta función concretando el trabajo en el área quirúrgica del Hospital Universitario Central de Asturias.
Recursos humanos
Clasificación del personal celador destinado en quirófano.
Básicamente los celadores de quirófano se dividen en dos grupos que en alusión a su indumentaria se llaman coloquialmente los celadores de blanco (van uniformados con pijama de dos piezas blanco, pantalón y casaca, al que también pueden añadir bata y con zuecos o zapatos del mismo color) y los celadores de verde (uniformados con pijama de dos piezas verde o azul, de tela o desechable, calzas, gorro y mascarilla). Son escogidos al comienzo de cada jornada por la supervisora de cada Área Quirúrgica.
Índice
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
3. METODOLOGÍA
4. RESULTADOS
4.1. Recursos humanos
4.1.1. Clasificación del personal celador destinado en quirófano
4.1.1.1. Actividades del celador de blanco
4.1.1.2. Secuencia de actividades del celador de verde
4.1.1.2.1. Asistencia en la inducción de la anestesia raquídea y (o catéter epidural
4.1.1.2.2. Posiciones quirúrgicas
4.1.1.2.3. Isquemia o torniquete arterial
4.1.1.2.4. Desinfección de extremidades
4.1.2. Sistemática operacional específica
4.2. Recursos materiales
4.3. Estructura física del bloque quirúrgico
5. CONCLUSIONES
Bibliografía