• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Publicar libro con ISBN
    • Publicar un trabajo fin de grado (TFG) como libro con ISBN
  • Enviar artículo a la Revista
  • Revistas
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contacto
  • Sobre OCRONOS
  • Catálogo. Libros publicados

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revistas científicas, libros con ISBN

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada » Recepción, cuidados y alimentación del paciente: auxiliar administrativo, celador, enfermera, pinche y cocinero

Recepción, cuidados y alimentación del paciente: auxiliar administrativo, celador, enfermera, pinche y cocinero

enero 24, 2023

ISBN: 978-84-1142-268-0

© Félix Monsalve Campos, Ramona Díaz Vico, Sergio Alhambra Díaz

Introducción

El ingreso hospitalario de un paciente deviene, en la mayoría de los casos, de una atención previa especializada en una consulta de medicina interna, pulmón y corazón, digestivo, endocrino, traumatología, oftalmología o cualquier otra, en la que el facultativo especialista dictamina la necesidad del ingreso hospitalario para la realización de pruebas hasta la consecución del diagnóstico definitivo y tratamiento adecuado, o para la realización de una intervención quirúrgica que repare la falta de salud del enfermo.

En otras ocasiones, el ingreso hospitalario se produce como consecuencia de una atención urgente en el servicio de urgencias, en la que se diagnostica una crisis o episodio agudo de una enfermedad previa, conocida o desconocida aún por el paciente, que requiere de unas exploraciones y cuidados profesionales.

Cuando el paciente llega a un hospital para ser ingresado en él, su primera parada, su primera toma de contacto es en el servicio de Admisión clínica, donde será atendido por los Auxiliares Administrativos en la recogida de sus datos personales, y le orientarán sobre las condiciones de su ingreso, informándole de la ubicación de la planta hospitalaria donde le esperan, del número de habitación, horarios de visita y cualquier otra duda que les plantee el enfermo. Si no es válido por sí mismo para llegar a la recepción de enfermería de la planta, le dirá al enfermo y acompañante que le pidan ayuda al celador para subirle en silla de ruedas.

La segunda (o primera) persona con la que contactan es con el celador de puerta, que les indicará el camino a seguir hasta llegar a su destino, empezando por el ascensor que han de coger. Si el paciente tiene dificultades de movimiento, cogerá una silla de ruedas y lo llevará a la unidad hospitalaria correspondiente. El paciente suele estar nervioso, asustado ante la incertidumbre de unos síntomas o unas pruebas que le van a realizar, o ante la intervención quirúrgica a la que sabe que va a ser sometido, y suele abrirse a ese celador que le acompaña, a quien pregunta, en muchos casos, si son buenos los médicos del hospital o si las enfermeras de esa planta son cariñosas.

Muchas veces, el enfermo parece un niño asustado que busca consuelo. Los celadores suelen responder con empatía en estos momentos, tal vez más que por ponerse en la situación que atraviesa el enfermo, porque se sienten valorados y es una humanización mutua entre enfermo y celador. Los profesionales de la atención especializada están habituados a ver enfermedades, muerte, desgracias, y si desarrollasen en exceso su empatía no podrían seguir trabajando. Pero, en general, muy frecuentemente, cualquier profesional de un centro hospitalario reacciona con humanidad cuando ve el miedo en los ojos de un enfermo.

El celador que, día a día, se siente ignorado por todos, se siente como “el chico de los recados”, también se siente útil y necesario cuando un enfermo le pide consuelo. En esos momentos ofrece lo mejor de sí mismo, acompaña física y emocionalmente a ese paciente en su camino a la no desesperanza. Después de ser ingresado, el enfermo seguirá contactando con ese u otros celadores cada día, que le llevarán en silla de ruedas al servicio de rayos, a alguna consulta de especializada, por una interconsulta cursada por su facultativo especialista, o al servicio de medicina nuclear, etc. Y después de ser intervenido quirúrgicamente, el celador ayudará a la TCAE, Auxiliar de Enfermería, en su movilización en la cama, mientras ella realiza su aseo y cambia sus sábanas. El contacto con los celadores será diario, mientras le movilizan en su aseo y le levantan al sillón o le transportan en silla o cama a otros servicios hospitalarios. Por último, el día de su alta médica, le acompañarán a la puerta del hospital para ser recogido por un coche de algún familiar o ser llevado en ambulancia a su hogar o residencia. En este último momento volverá a ser consolado por el celador, que le deseará una rápida recuperación y le dirá que a ver cuándo se ven en un bar para tomar algo.

A la llegada a la planta, la TCAE le recibe y avisa a la enfermera, acompañándole a la habitación, donde le dice cuál de las dos es su cama, le da su pijama y toallas y le enseña el funcionamiento de luces y timbre para poder llamarlas. La TCAE le da la bienvenida y le asegura que todo va a ir bien. La enfermera le atenderá posteriormente, haciéndole una serie de preguntas para valorar su estado cognitivo y comprobar que no hay errores en la información que tiene del enfermo, y le tomará la tensión.

Índice

1.       INTRODUCCIÓN

2.       CONTENIDOS

A). AUXILIAR ADMINISTRATIVO

B). CELADOR

C). ENFERMERA

D). COCINERO

E). PINCHE

3.       GLOSARIO

4.       BIBLIOGRAFÍA

Primary Sidebar

ocronos-editorial-cientifico-tecnica

INDEXACIONES

  • ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)
  • ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)
  • Depósito legal: CA-27-2019
  • Latindex
  • Dulcinea (CSIC – España)
  • Catálogo de la Biblioteca Nacional de España
  • Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación
  • Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

 

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

Copyright © 2023 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(Revista Ocronos: ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil