ISBN: 978-84-18747-25-0
© Sarai Rada Martín, Itziar González De Dou, Sandra Izurriaga Lerga, Cristina García Marco
Resumen
El cáncer infantil y sus tratamientos son una experiencia estresante y traumática para los niños y sus familias, debido a las numerosas situaciones potencialmente angustiosas a las que deben enfrentarse en el curso de la enfermedad: amenaza para la vida o la integridad física, procedimientos médicos invasivos y dolorosos, importantes efectos secundarios derivados de los tratamientos, cambios físicos y funcionales, frecuentes hospitalizaciones, alteración de la rutina cotidiana y de la dinámica familiar, social y escolar.
Entre las situaciones estresantes que ocasiona esta enfermedad en los padres, se encuentra la implantación y los cuidados a realizar del Reservorio Venoso Subcutáneo, del que en la actualidad en Navarra no hay ningún documento de ayuda para los padres.
Por ello, el objetivo de este trabajo es capacitar a los padres con niños portadores de Reservorio Venoso Subcutáneo de la Comunidad Foral de Navarra en los cuidados de este dispositivo. Para conseguir el objetivo marcado se propone realizar una educación para la salud a los padres de estos niños y unas recomendaciones a modo de folleto informativo.
Palabras clave: cáncer infantil, familia, cuidados enfermería, reservorio subcutáneo
Introducción
En España, el cáncer infantil es la primera causa de mortalidad por enfermedad hasta los 14 años, seguido de los accidentes comunes.
Según la Sociedad Española de Oncología Médica «el cáncer es actualmente un grupo de enfermedades, cada una de ellas con su propio nombre, tratamiento y pronóstico».
Todas y cada una de las células de nuestro cuerpo tienen estrechamente regulados algunos aspectos como el crecimiento, la interacción con otras células y su ciclo vital. El cáncer ocurre cuando un tipo determinado de células pierde estos mecanismos de control normales y empieza a crecer de una manera que el cuerpo ya no puede regular. Los distintos tipos de cánceres tienen signos, síntomas, tratamientos y pronósticos diferentes, dependiendo del tipo de células implicadas y del grado de crecimiento celular incontrolado de éstas.
El cáncer infantil es una enfermedad poco frecuente, cada año en Europa y en general en países desarrollados, se diagnostica 1 caso por cada 7000 niños menores de 15 años. Esta enfermedad puede manifestarse inicialmente con los mismos síntomas que otros procesos frecuentes. Por ello, en el caso de que un niño o adolescente consulte en varias ocasiones (por ejemplo, tres o más veces) por la misma sintomatología sin tener un diagnóstico claro, se recomienda su derivación de forma preferente a el Servicio de Onco-Hematología Infantil.
Según el Registro Nacional de tumores infantiles, en el año 2013 en España hubo 1021 nuevos casos diagnosticados, con edades comprendidas entre 0 y 19 años; de los cuales, el principal es la leucemia, seguida de linfomas y tumores cerebrales.
En nuestro país, muere al día un niño o niña afectado de cáncer. Esto se debe, entre otras causas, a la imposibilidad de realizar una prevención primaria, implicando que el cáncer sea detectado en estadios avanzados de la enfermedad.
En Navarra se diagnostican entre 15 y 18 casos de cáncer infantil al año, de los cuales un 60% corresponden a tumores cerebrales, leucemias y linfomas; de las que la supervivencia global está en torno al 75-80%. En los últimos 25-30 años, el número de casos detectados en la Comunidad Foral es de aproximadamente 450.
El Complejo Hospitalario de Navarra cuenta desde 2012 con un hospital de día para el tratamiento oncológico de los menores (0-17 años). Entre los objetivos propuestos por el Servicio Navarro de Salud están los siguientes: proporcionar un lugar cómodo y adecuado para la realización de los cuidados que precise el niño durante su estancia, intentando coordinar las visitas con otras consultas o especialidades, administrando los tratamientos de modo ambulatorio para disminuir el número de ingresos y por ello un ahorro en la gestión sanitaria. Los profesionales del Servicio de Oncología son los encargados de detectar, canalizar o resolver los problemas del niño y su familia en el hogar, principalmente derivados del tratamiento médico o de la propia patología; por ello es importante analizar, reforzar y evaluar los conocimientos adquiridos durante la hospitalización y aclarar cualquier duda que pueda haber surgido en el domicilio. Las instalaciones se encuentran ubicadas en la 5º planta, mientras que la Hospitalización Infantil está en la 4º del Complejo Hospitalario de Navarra Unidad B. Dichas instalaciones cuentan con una sala de espera y una sala individualizada para realizar todos los procedimientos bajo anestesia y de manera aséptica.
Índice
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
a) Objetivo general
b) Objetivo específico
METODOLOGÍA
PROPUESTA DE MEJORA
a) Análisis de la situación
b) Elaboración del recurso
c) Profesionales implicados
d) ¿Dónde se va a dar? ¿Cuándo
e) Evaluación
DISCUSIÓN
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS