• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Publicar libro con ISBN
    • Publicar un trabajo fin de grado (TFG) como libro con ISBN
  • Enviar artículo a la Revista
  • Revistas
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contacto
  • Sobre OCRONOS
  • Catálogo. Libros publicados

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revistas científicas, libros con ISBN

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada » Rehabilitación en la EPOC

Rehabilitación en la EPOC

mayo 11, 2022

rehabilitacion-epoc

ISBN 978-84-1142-006-8

© Ruth Lagunas Fernández, Miguel Santos del Rey

 

Introducción

 

Definición

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se caracteriza, esencialmente por una limitación crónica al flujo aéreo poco reversible y asociada principalmente al humo de tabaco. Es una enfermedad previsible y tratable, que puede cursar con afectación extrapulmonar o sistémica. La EPOC supone un problema de salud pública de gran magnitud. Se trata de una enfermedad infradiagnosticada y con una elevada morbimortalidad. Constituye la cuarta causa de muerte en los hombres de los países de nuestro entorno y se prevé que su prevalencia siga aumentando, representando, un elevado coste sanitario.

Esta definición es reconocida por la American Thoracic Society (ATS) y la European Respiratory Society (ERS) y también por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), y representa una evolución de la definición de la Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD), la guía elaborada por The National Heart, Lung, and Blood Institute (NHLBI) y la World Health Organization (WHO).

 

Gravedad de la EPOC

Se considera obstrucción al flujo aéreo a la presencia de FEV1/FVC inferior a 0,7 posbroncodilatador. El valor del FEV1 es el mejor indicador de la gravedad de la obstrucción el flujo aéreo y se utiliza como primer parámetro para clasificar la enfermedad.

TABLA 2. CLASIFICACIÓN DE LA EPOC (FEV1/FVC < 0,7*)/FVC < 0,7*)
NIVEL DE GRAVEDAD FEV1 posbroncodilatador (%)

LEVE 80%
MODERADA 50% y < 80%
GRAVE 30% y < 50%
MUY GRAVE < 30% o <50% con IRC**

* Por debajo del limite inferior de la normalidad en sujetos mayores de 60 años
** IRC (Insuficiencia respiratoria crónica): PaO2 <60mmHg con o sin hipercapnia (PaCO2≥50 mm Hg) a nivel del mar, respirando aire ambiente.

 

Manifestaciones clínicas

Los principales síntomas de la EPOC son tres; la disnea, la tos y la expectoración.
Tanto la afectación pulmonar como la sistémica presentan una gran heterogeneidad (diversidad fenotípica) que influye de forma diferente en la evolución natural de la enfermedad, sobre todo en formas avanzadas. Entre las manifestaciones extrapulmonares, se encuentran principalmente: pérdida de peso y desnutrición, anemia, enfermedad cardiovascular, osteoporosis, ansiedad, depresión, miopatía e intolerancia al ejercicio. Los síntomas suelen iniciarse a partir de los 40 – 50 años. Los síntomas más frecuentes son:

– Disnea.- constituye el síntoma principal de la EPOC aunque puede ser percibida de forma desigual por pacientes con el mismo grado de limitación al flujo aéreo y especialmente en los pacientes de mayor edad. Aparece en las fases más avanzadas de la enfermedad y se desarrolla de forma progresiva hasta limitar las actividades de la vida diaria. El instrumento de medida más recomendado y más utilizado es la escala del Medical Research Council.

– Tos y expectoración.-Tos crónica que a menudo es productiva y de predominio matutino. No guarda relación con el déficit funcional.
Las características del esputo pueden ser de utilidad clínica si aumenta de volumen o aparece purulencia porque puede indicar exacerbación infecciosa de la EPOC.

– Intolerancia al ejercicio.- es la consecuencia más incapacitante que presentan las personas con EPOC.

– Anorexia y pérdida de peso.- que suelen aparecer en fases avanzadas de la enfermedad.

 

Índice

Conformidad el tutor

Resumen

Introducción a la EPOC

Rehabilitación en la EPOC

    • Definición de Rehabilitación Respiratoria
    • Situación de la EPOC en España
    • Situacion de la EPOC en Cantabria
    • Beneficios probados de la Rehabilitación Respiratoria
    • Estudios sobre la Rehabilitación Respiratoria en la EPOC
    • Fisioterapia Respiratoria en la EPOC
      • Fisioterapia Convencional
      • Reentreno al esfuerzo

Bibliografía

Primary Sidebar

ocronos-editorial-cientifico-tecnica

INDEXACIONES REVISTA OCRONOS

  • ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)
  • ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)
  • Depósito legal: CA-27-2019
  • Latindex
  • Dulcinea (CSIC – España)
  • Catálogo de la Biblioteca Nacional de España
  • Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación
  • Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

 

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

Copyright © 2023 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(Revista Ocronos: ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)
ATENCIÓN: La editorial no se hace responsable de las opiniones vertidas en este medio por los autores.

Ir a la versión móvil